Enfermedad de trabajo secundaria a trastornos mentales y de comportamiento

Autores/as

  • Sergio Adalberto Franco Chávez Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública https://orcid.org/0000-0002-9353-6474
  • Mario Salazar Páramo Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Jalisco, y Departamento de Fisiología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México https://orcid.org/0000-0003-3391-6907
  • María de los Ángeles Aguilera Velazco Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México https://orcid.org/0000-0001-9912-705X
  • Patricia Guadalupe Villagómez Zavala Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México https://orcid.org/0000-0003-4516-7755

Palabras clave:

enfermedad de trabajo, trastornos mentales, trastornos del comportamiento,

Resumen

 

Introducción: Las enfermedades secundarias a trastornos mentales y del comportamiento en el trienio 2014-2016 en Jalisco, México, sumaron un total de 63 casos, de los cuales 32 en hombres y 31 en mujeres. Objetivo: Evaluar el comportamiento de las enfermedades de trabajo por trastornos mentales y de la conducta, durante el trienio en el Estado de Jalisco, México. Material y método: La investigación fue de tipo cuantitativa y se caracterizó por ser retrospectiva y comparativa. Resultados: Se reportaron 12 casos de enfermedades de trabajo, según la ocupación, naturaleza de la lesión, trastornos mentales y de comportamiento en el año 2014, en los trabajadores de servicio de apoyo a la producción, de los cuales 5 fueron hombres y 7 mujeres. En el año 2015, en los trabajadores soldadores y oxicortadores, se reportaron 6 casos en hombres, y en barrenderos y trabajadores de limpieza (excepto en hoteles y restaurantes) 6 casos, 2 en hombres y 4 en mujeres. En el año 2016, en los trabajadores soldadores y oxicortadores, fueron 7 casos en hombres, y en barrenderos y trabajadores de limpieza (excepto en hoteles y restaurantes) 7 casos, 1 en hombres y 6 en mujeres. Conclusión: Es necesario establecer estrategias dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social dirigidas a promover programas de prevención de las enfermedades por salud mental de los trabajadores, con el fin de proporcionar una atención integral, a partir de la clasificación de los riesgos de trabajo, con una división que incluya los aspectos de carácter eminentemente de la salud mental respecto de la salud física.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Adalberto Franco Chávez, Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Salud Pública

Departamento de Salud Pública

Investigador Titular "C"

Mario Salazar Páramo, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Jalisco, y Departamento de Fisiología, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Doctor en Ciencias

María de los Ángeles Aguilera Velazco, Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Doctora en Ciencias

Patricia Guadalupe Villagómez Zavala, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México

Doctora

Citas

Trueba A, Trueba J. Ley Federal del Trabajo, 75o ed. México; 1995.

Reglamento Interior de la Secretaria de Salud y Bienestar Social [expedición: 8 de mayo de 1989, publicación: 9 de mayo de 1989]. Sección II. Periódico Oficial del Estado de Jalisco. 27 de julio de 1989. Contenido de exposición. p. 14-33.

IESM-OMS. Informe sobre sistema de salud mental de México: Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el instrumento de evaluación para sistemas de salud mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS) México; 2011. p. 9-13.

Ruiz MI. Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México. Tesis de posgrado. p. 11-12. Universidad Autónoma de Sinaloa, México; 2011.

Salud mental y medios de comunicación: guía de estilo (2003) Feafes. Madrid: Editorial Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales; 2003.

Prevención de riesgos de trabajo [Internet]. Disponible en: http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/orientaci%C3%B3ndepersonal/ PREVENCIONDERIESGOS.htm.

Mingote JC, del Pino P, Sánchez R, Gálvez M, Gutiérrez MD. El trabajador con problemas de salud mental. Pautas generales de detección, intervención y prevención. Med Segur Trab (Internet) 2011;57. Supl.1:1-262.

Noriega M, Gutiérrez G, Méndez I, Pulido M. Las trabajadoras de la salud: Vida, trabajo y trastornos mentales. Cad Saúde Pública. 2004;20(5):1361-72.

Bones K, Pérez K, Rodríguez M, Borrell C, Obiols JE. Prevalencia de problemas de salud mental y su asociación con variables socioeconómicas, de trabajo y salud: resultados de la Encuesta Nacional de Salud de España. Psicothema. 2010;22(3):389-95.

Tomicic A, Martínez C, Ansoleaga E, Garrido P, Lucero C, Castillo S, Domínguez C. Reintegro laboral en trabajadores con problemas de salud mental: la perspectiva de los tratantes. Ciencia & Trabajo. 2014;16(51):137-45.

Buitrón R, Miguel J, Cleros M, Gracia J. Trastornos mentales del ámbito socio-laboral: ¿son las personas responsables de su malestar o depende también del contexto? Norte de Salud Mental. 2011;IX(41):13-26.

Descargas

Publicado

2019-08-22

Cómo citar

1.
Franco Chávez SA, Salazar Páramo M, Aguilera Velazco M de los Ángeles, Villagómez Zavala PG. Enfermedad de trabajo secundaria a trastornos mentales y de comportamiento. rev cuban salud trabajo [Internet]. 22 de agosto de 2019 [citado 4 de julio de 2025];20(1):3-10. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/74

Número

Sección

Artículos originales