Diseño de una herramienta de información para la gestión de los costos de los exámenes preventivos realizados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana
Palabras clave:
exámenes médicos preventivos, costos, herramienta informáticaResumen
Introducción: Se propone una herramienta de información para la gestión de los costos de los exámenes preventivos periódicos que se realizan en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana.
Material y método: Fueron estudiadas las metodologías de costeo y las herramientas de información que se emplean en la toma de decisiones al alcance del investigador, seleccionando la que consideramos idónea y compilando la información pertinente para estos fines a través de una base de datos construida con el paquete estadístico SSPS en el periodo de 2009 a 2013.
Resultados: Se elaboró el diseño de la herramienta teniendo en cuenta las condiciones detectadas en el diagnóstico, presentándose las pantallas propias de la herramienta informática.
Recomendación: Implementar estos resultados, y mediante el software contribuir al perfeccionamiento de los procesos de obtención y análisis de la información en la institución para el cálculo de los costos de los exámenes médicos preventivos.
Descargas
Citas
Ministerio de Salud Pública. Dirección de Contabilidad y Finanzas. Manual de instrucciones y procedimientos de costos en salud. La Habana: Minsap;
2009.
González EL. Procedimiento para un costeo basado
en las actividades para el Instituto Nacional de Salud
de los Trabajadores en el 2009. Trabajo de diploma.
Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de
La Habana; 2011.
Roch CG. Aplicación de un costeo basado en las
actividades para cuantificar el costo de exámenes
preventivos en el Instituto Nacional de Salud de los
Trabajadores en 2007-2009. Trabajo de diploma. Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de la
Habana, La Habana: UH; 2011
Lage CA. Análisis costo-resultados de los exámenes
médicos periódicos realizados por el Insat en el
2008-2009. Tesis de Maestría en Salud de los
Trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de
Salud de los Trabajadores; 2012.
Vargas VG. Sistemas de información de costos
para la gestión hospitalaria (folleto). Facultad de
Contabilidad y y Finanzas, Universidad de La Habana, La Habana: UH; 2010.
Zim A. Diagrama de flujo [Internet] [citado 2 Mar
2014]. Disponible en: http://www.wikipedia.com.
Backer J. Contabilidd de costos: un enfoque administrativo para la toma de desiciones. México DF: Mc
Graw-Hill; 2000.
Biopaul. [Internet] [citado 11 Mar 2012]: Disponible en:
httm://www.Kumull.com:www.kumull.com/webscms/
los-17-cms-mas-usados.html.
Alba MC. Diseño de un portal corporativo para
la gestión del conocimiento en la cadena del Ron
Granel Havana Club. La Habana; 2013.
Alba M, Herrera K. Reflexiones teóricas sobre
herramientas informáticas para la gestión de la información y la gestión del conocimiento. La Habana:
CETED; 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).