Factores psicosociales laborales, riesgos y efectos. Un estudio piloto para la posible introducción de una norma
Palabras clave:
factores psicosociales, efectos negativos, riesgosResumen
Introducción: Los factores psicosociales laborales (FPSL) son una condición de trabajo de imprescindible estudio en los modelos antropocéntricos actuales por su comprobada relación y génesis de los llamados riesgos psicosociales y los efectos negativos. En la empresa mexicana se está tratando de introducir la Norma 035 que estudia el diagnóstico de estos riesgos. Material y método: Se discuten teóricamente los términos FPSL, riesgos y efectos negativos. El cuestionario ofrecido en la norma y la Encuesta de Los Tres deseos son aplicados a 5 trabajadores de un departamento de producción en una empresa del centro de México, confeccionándose una base de datos en SPSS. En otra acción se aplicó la Encuesta de los Tres Deseos a una muestra de 33 trabajadores del mismo departamento y la misma empresa, con la intención de diagnosticar los FPSL y los potenciales riesgos psicosociales que estos sujetos percibían. Resultados y discusión: Se consultó la literatura escrita por varios de los autores sobre el tema, la cual estableció grandes diferencias en el enfoque y conceptualización del modelo para la medición de los riesgos psicosociales’, así como las técnicas e instrumentos para el diagnóstico de los mismos. El estudio apunta a que la utilización de los instrumentos propuestos en la norma y por este grupo de autores, determinaron que los problemas de organización del trabajo y liderazgo eran los FPSL, que potencialmente fueron evaluados como generadores de riesgos para la salud y seguridad. Conclusiones: Ambos instrumentos aplicados resultaron sensibles, pero la Encuesta de los Tres Deseos aventajó al cuestionario propuesto por los autores de la norma por tiempo de aplicación, calificación e interpretación por parte de los evaluados y los investigadores.Descargas
Citas
Almirall PJ, Almirall M, Zabala, et al. Ergonomía
cognitiva. Aplicaciones en Salud ocupacional. 2a
ed. Caracas: Corporación XVERNON; 2014.
Kalimo R, et al. Los factores psicosociales en el
trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Comité
Mixto de la Organización Internacional del Trabajo y
de la Organización Mundial de la Salud; 1988.
Dejours C. Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Buenos Aires:
Ed. Humanitas; 1990. p. 12.
del Castillo NP, Román JJ, Almirall PJ, Oramas A,
Marrero ML, Amador FJ, Hernández JS, González A,
López GM, Perdomo MC. Paquete tecnológico para la
evaluación psicológica en salud ocupacional. Revista
Cubana de Salud y Trabajo. 2012:13(2):62-74.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).