Aplicación de la macroergonomía a un puesto de laboratorios farmacéuticos
Palabras clave:
macroergonomía, factores psicosociales, estresoresResumen
Introducción: Se realiza una intervención con enfoque macroergonómico en un puesto de trabajo de la industria farmacéutica mexicana. Material y método: Fueron evaluados 30 sujetos de manera voluntaria y a todos se les practicó un examen médico, aplicándose los PSF y la ESE para evaluar fatiga y estrés, así como la Prueba de los tres deseos, que mide los factores psicosociales que se pueden convertir en estresores y propiciar los efectos negativos en los trabajadores estudiados. El puesto de trabajo fue estudiado mediante el software APT del Método de Helsinki. Se aplica en Método de Rula para evaluar posibles afectaciones en miembros superiores. Resultados: Evidenciamos que es un puesto altamente repetitivo, donde predominan condiciones de trabajo no ergonómicas, con un 47 % de los trabajadores que declaran sentirse fatigados y un 43 % estresados. El 50 % de los evaluados en el examen médico presentan síntomas y alteraciones en los miembros superiores. Un caso fue diagnosticado con túnel de carpo, enfermedad descrita en esa actividad. Un breve análisis de los costos por intervenciones quirúrgicas y tratamiento en esa enfermedad evidenció un ahorro para la empresa al detectar preventivamente estos síntomas en los trabajadores que la padecen. Conclusiones: Instaurar el examen médico especializado, monitoreando la fatiga y el estrés, así como las condiciones de trabajo no ergonómicas, previniendo problemas de salud en el trabajador.Descargas
Citas
Almirall P, Almirall M, Zabala V. Análisis del trabajo Un enfoque macroergonómico. Caracas: Corporación VXENON; 2015.
Almirall P, Pérez LM, Almirall M, Zabala V. Efectos negativos del trabajo y VFC. Caracas: Corporación VXENON; 2016.
Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud. 2013. Protección de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales [Internet]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctrl_banding/index.htm.
del Castillo NP, Román JJ, Almirall PJ, Oramas A, Marrero ML, Amador FJ, Hernández JS, González A, López GM, Perdomo MC. Paquete tecnológico para la evaluación psicológica en salud ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012;13(2):62-74.
Almirall P. Un modelo para el análisis ergonómico del trabajo en la industria [informe final de tema terminado]. Programa Ramal de Calidad de Vida. La Habana : Dirección Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica, Ministerio de Salud Pública; 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).