Aplicación de la macroergonomía a un puesto de laboratorios farmacéuticos

Autores/as

  • Pedro Juan Almirall Hernández Ave. 43 nº 19 026 e/ 190 y 194, Versalles, La Lisa, La Habana, Cuba
  • Arturo Serpa Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México
  • Nancy Palenzuela Rama Universidad de La Habana, La Habana.

Palabras clave:

macroergonomía, factores psicosociales, estresores

Resumen

Introducción: Se realiza una intervención con enfoque macroergonómico en un puesto de trabajo de la industria farmacéutica mexicana. Material y método: Fueron evaluados 30 sujetos de manera voluntaria y a todos se les practicó un examen médico, aplicándose los PSF y la ESE para evaluar fatiga y estrés, así como la Prueba de los tres deseos, que mide los factores psicosociales que se pueden convertir en estresores y propiciar los efectos negativos en los trabajadores estudiados. El puesto de trabajo fue estudiado mediante el software APT del Método de Helsinki. Se aplica en Método de Rula para evaluar posibles afectaciones en miembros superiores. Resultados: Evidenciamos que es un puesto altamente repetitivo, donde predominan condiciones de trabajo no ergonómicas, con un 47 % de los trabajadores que declaran sentirse fatigados y un 43 % estresados. El 50 % de los evaluados en el examen médico presentan síntomas y alteraciones en los miembros superiores. Un caso fue diagnosticado con túnel de carpo, enfermedad descrita en esa actividad. Un breve análisis de los costos por intervenciones quirúrgicas y tratamiento en esa enfermedad evidenció un ahorro para la empresa al detectar preventivamente estos síntomas en los trabajadores que la padecen. Conclusiones: Instaurar el examen médico especializado, monitoreando la fatiga y el estrés, así como las condiciones de trabajo no ergonómicas, previniendo problemas de salud en el trabajador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Juan Almirall Hernández, Ave. 43 nº 19 026 e/ 190 y 194, Versalles, La Lisa, La Habana, Cuba

Licenciado en Psicología, Doctor en Ciencias Médicas, Máster en Salud de los Trabajadores, Investigador Titular y de Mérito, Profesor Consultante y Titular.

Arturo Serpa, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México

Médico especialista en Medicina del Trabajo, Profesor de la Facultad de Medicina

Nancy Palenzuela Rama, Universidad de La Habana, La Habana.

Licenciada en Control Económico, Profesora Asistente. Facultad de Contabilidad y Finanzas

Citas

Almirall P, Almirall M, Zabala V. Análisis del trabajo Un enfoque macroergonómico. Caracas: Corporación VXENON; 2015.

Almirall P, Pérez LM, Almirall M, Zabala V. Efectos negativos del trabajo y VFC. Caracas: Corporación VXENON; 2016.

Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud. 2013. Protección de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales [Internet]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctrl_banding/index.htm.

del Castillo NP, Román JJ, Almirall PJ, Oramas A, Marrero ML, Amador FJ, Hernández JS, González A, López GM, Perdomo MC. Paquete tecnológico para la evaluación psicológica en salud ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012;13(2):62-74.

Almirall P. Un modelo para el análisis ergonómico del trabajo en la industria [informe final de tema terminado]. Programa Ramal de Calidad de Vida. La Habana : Dirección Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica, Ministerio de Salud Pública; 2002.

Descargas

Publicado

2020-04-19

Cómo citar

1.
Almirall Hernández PJ, Serpa A, Palenzuela Rama N. Aplicación de la macroergonomía a un puesto de laboratorios farmacéuticos. rev cuban salud trabajo [Internet]. 19 de abril de 2020 [citado 2 de julio de 2025];19(1):21-7. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/14

Número

Sección

Artículos originales