El portal Web del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores
Palabras clave:
Tecnologías de la información y las comunicaciones, Web, Gestor de contenidos.Resumen
Introducción: El desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha revolucionado todas las esferas de la vida social. Los portales Web permiten la entrega de los documentos por la vía electrónica, acceder a los resultados de las investigaciones, el debate sobre los trabajos publicados en las revistas científicas, la conversación en tiempo real y de forma asincrónica. En el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) existe desde el año 2010 un portal Web en una plataforma no acorde a las exigencias actuales, es por ello que se considera por INFOMED la migración de los portales Web a la plataforma gestor de contenidos: WordPress; de ahí que se proponga como Objetivo: Diseñar el portal Web del INSAT en Word Press teniendo en cuenta las características de esta y los estándares de calidad para su di-seño. Material y método: A partir del estudio realizado por los autores y la sistematiza-ción teórica de los aspectos generales de Wordpress y de las consideraciones de los estándares de calidad para el diseño de la Web institucional, se obtiene como Resulta-do: El Portal Web institucional del INSAT elaborado en WordPress, cumpliendo con los criterios de calidad y evaluación referido por el proveedor.Descargas
Citas
Sarduy Domínguez Y, Urra González P. Sistemas de gestión de contenidos: en busca de una plataforma ideal. Acimed 2006;14(4). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_4_06/aci11406.htm [Consultado en Marzo 2020]
WordPress.org – Sitio web oficial de Wordpress. Disponible en: https://es.wordpress.org/about/features/ [Consultado en marzo 2020]
Yaditza del Sol González - Un modelo para «certificar» el software cubano. Entrevista realizada a Odannis Enamorado Pérez, jefa del departamento de consultoría y evaluación de procesos del Centro Nacional de Calidad de Software (Calisoft). Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-10-03/un-modelo-para-certificar-el-software-cubano-03-10-2017-22-10-32. [Consultado en marzo 2020]
Núñez Gudás, Mirta. Criterios para la evaluación de la calidad de las fuentes de información sobre salud en Internet. [En línea]. Acimed 2002;10 (5). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_5_02/aci05502.htm [Consultado: 6 de marzo 2016]
Pinto Molina, M. Calidad y evaluación de los contenidos electrónicos. Disponible en: http://www.mariapinto.es/e-coms/eva_con_elec.htm [Consultado 6 de marzo 2016]
Colectivo de autores. Metodología para la evaluación de los sitios web pertenecientes al dominio sld.cu. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/view/817 [Consultado marzo 2020]
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (2013). Proceso de Monitoreo y Evaluación de sitios web del dominio Salud cubano. Disponible en:
http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/monitoreo_y_evaluacion [Consultado marzo 2020]
Documento evaluativo Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) agosto 2019 - Disponible en:
http://documentosevaluativos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=1711 [Consultado marzo 2020]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).