Efectos neurotóxicos por exposición a solventes orgánicos. Indicadores cognitivos
Palabras clave:
solventes orgánicos, funciones cognitivas, pruebas psicológicas, salud mentalResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar la presencia de efectos en el sistema nervioso central, en trabajadores expuestos a solventes orgánicos. Se efectuó un estudio descriptivo transversal con expuestos a hidrocarburos aromáticos, en el que se observaron asociaciones predictivas de efectos neurotóxicos, en relación con los años de exposición. Los daños detectados que alcanzan al sistema nervioso central, fueron evidenciados por déficits en pruebas cognitivas en los grupos de expuestos
Descargas
Citas
Kulig BM. Comprehensive neurotoxicity assessment. Environ Health Perspect 1996 Apr;104 Suppl 2:317-22.
Hooisma J, Hanninen H, Emmen HH, Kulig BM. Behavioral effects of exposure to organic solvents in Dutch painters. Neurotoxicol Teratol 1999;315:397-406.
Mayor J, del Castillo N, et al. Efectos sobre el sistema nervioso de la exposición potencial a solventes orgánicos. Santa Fé de Bogotá: Editorial Gente Nueva; 1998.
Wegman D. Hazard surveilance. In: Halperin, Baker Jr. & Monson, eds. Public Health Surveillance. New York: Van Nostrand Reinholds; 1992. pp. 62-75.
Ferrer Salvans P. Diagnóstico informatizado. (Farreras Rotzman) Versión electrónica; 1998.
Delclos J. Estudio de las condiciones de salud de los trabajadores potencialmente expuestos a hidrocarburos aromáticos. En: Mendes R. Proyecto de salud ocupacional en la industria del petróleo (SOIP). Informe técnico final (Consolidado). OPS/OMS; 1998.
Manual de usuario DIANA, versión 1.0, Neuronic; 1996.
Mayor J., del Castillo N, Cadavid L. Adaptación de un subconjunto de tareas del Sistema de Daignóstico Neuropsicológico Automatizado en una muestra de la población colombiana. Bogotá: Editorial Gente Nueva; 1998.
Letz R. The neurobehavioral evaluation system: an international effort. En: Johnson BL, et al., eds. Advances in neurobehavioral toxicology: applications in environmental and occupational health. Lewis, Chelsea, MI; 1990. pp. 189-201.
Morrow LA, et al. Assessment of attention and memory efficiency in persons with solvents neurotoxicity. Neuropsicología 1992;30:911-22.
Escalona E, et al. Diagnóstico precoz de alteraciones neuropsicológicas de trabajadores expuestos a solventes orgánicos. Salud de los Trabajadores 1993;1:15-23.
Bowler RM, et al. Neuropsychological impairment among formers microelectronic workers. Neurotoxicol 1991; 12:87-104.
Grosch JW, Neale AV, Demers RY. Neurobehavioral and health-related deficits in solvent-exposed painters. Am J Ind Med 1996;30(5):623-32.
Tsai SY, Chen JD, Chao WY, Wang JD. Neurobehavioral effects of occupational exposure to low-level organic solvents among Taiwanese workers in paint factories. Environ Res1997;73(1-2):146-55.
Krasnegor NA, et al. Neurobehavioral test strategies for environmental exposures in pediatric populations. Neurtoxicology and Teratology 1994;16(5):499-509.
Boey KW, Foo SC, Jeyaratnam J. Effects of occupational exposure to toluene: a neuropsychological study on workers in Singapore. Ann Acad Med Singapore 1997;26(2):184-7.
Weiss, Bernard, Elsner J. The intersection of risk assessment and neurobehavioral toxicity. Environ Health Perspect 1996;104(Suppl 2):173-177.
Anger W, et al. Neurobehavioral test methods for environmental health studies of adults. Neurotoxicology and Teratology 1994;16(5):489-97.
Johnson BL, et al. Neurobehavioral testing and hazardous chemical sites. Neurotoxicology and Teratology 1997; 16(5):485-7.
Anger WK, Johnson BL. Human behavioral neurotoxicology workplace and community assessments. En: Rom WN, ed.
Environmental and Occupational Medicine. Boston: Little Brown and Company; 1992. p 573-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).