Exposición ocupacional femenina a vapores de mercurio en clínicas estomatológicas de Ciudad de La Habana. 2003
Palabras clave:
clínicas estomatológicas, exposición ocupacional, mercurio, morbilidad, salud laboralResumen
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 891 mujeres expuestas a vapores de mercurio procedentes de las clínicas estomatológicas de la provincia de Ciudad de La Habana, con el objetivo de valorar el grado de afectación a la salud de estas trabajadoras y su incidencia en la estabilidad laboral. La población femenina que participó representó el 80,8% del total del universo. De acuerdo con los síntomas referidos, los más señalados fueron los generales, nerviosos, digestivos, cardiovasculares y respiratorios, que después de la exposición se incrementaron hasta el 69,0; 52,7; 42,8; 35,5 y 35;1%, respectivamente, con un tiempo de exposición mayor que 5 años y en el grupo de las edades comprendidas entre 20 y 49 años. Los abortos espontáneos, los partos con complicaciones y los casos con hijos nacidos muertos y malformados, fueron los eventos más presentados en las féminas con más de 6 años de exposición al agente tóxico. Los índices de morbilidad, frecuencia y días perdidos alcanzaron valores de 51,4; 101,7 y 2 412,5, respectivamente.
Descargas
Citas
Soria ML, Repetto M. Estado actual de la toxicología del mercurio. En: Soria ML, Repetto M. Toxicología avanzada. Madrid; 1995. Cap. 9.
Roja M, Drake P, Roberts S. Assessing mercury health effects in gold workers near El Callao, Venezuela. J Occup Environ Med 2001;43(2): 158-65.
Drake P, Rojas M, Reh Ch, Mueller C, Jenkins M. Occupational exposure to airborne mercury during gold mining operations near El Callao, Venezuela. Int Arch Occup Environ 2001;74:206-12.
Gil M, Torres J, Martínez C, Gómez S, González MC, Houston A, González C, Rodríguez M. Utilidad de la NAG, ß2-microglobulina y microalbuminuria en el diagnóstico precoz de los efectos nefrotóxicos en expuestos a mercurio metálico. Mapfre Medicina 1995;6(3):151-222.
Marqués F, Gaden E, Pérez J,.Luna M, Corbella J, Conde J. Contribución al estudio de la exposición laboral a mercurio en las profesiones odonto estomatológicas. Mapfre Medicina 1995;6(3):189-94.
Monarca S, Grottalo M, Renzi D, Pazarelli C, Sapelli P, Zerbeni I, Nardi G. Evaluation of environmental bacterial contamination and procedures to control cross infection in a sample of Italian dental surgeries. Occup Environ Med 2000;57: 721-26.
Díaz H, Linares TM, Perdomo MF, Cabrera N, Jaime A, Anceaume T. Evaluación epidemiológica de los riesgos químicos ocupacionales en la mujer trabajadora de la ciudad de La Habana. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2000;3(1):27-31.
Zamora Z. Evaluación epidemiológica de los riesgos ocupacionales en un sector productivo de la mujer trabajadora. 1998. Tesis para optar por el título de Especialista de Medicina del Trabajo. Ciudad de La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1988.
Organización Mundial de la Salud. Manual de clasificación estadística internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción. Publicación científica Nº 353-A, T-1 y T-2. Washington: OMS; 1978.
Sunderman W. Mercury. In: International Labour Office. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. v III, Geneva: ILO; 1998. p. 63.29 - 63.31.
World Health Organization. Environmental health criteria 118. Inorganic mercury. Geneva: WHO; 991: p. 1104-7.
Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Criterios de salud ambiental 1. Mercurio. Publicación científica Nº 363. Washington DC: OMS/OPS; 1978.
Díaz W. Invalidez total. Cuba 1998. Trabajo para optar por el título de Master en Salud de los Trabajadores. Ciudad de La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.
González A. Invalidez total permanente. Cuba 2002. Trabajo para optar por el título de Master en Salud de los Trabajadores. Ciudad de La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2003.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).