Trastornos musculoesqueléticos relacionados con las condiciones de trabajo de estibadores y operadores de equipos montacargas en el puerto de La Habana
Palabras clave:
epidemiología, ergonomía, trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, carga de trabajo, salud ocupacionalResumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar la posible asociación del diseño de tareas y de los puestos de trabajo de estibador y de operador de equipos montacargas con la prevalencia de molestias musculoesqueléticas y su distribución, a partir de la caracteri-zación antropométrica de los estibadores y operadores de equipos montacargas, de sus respectivas ocupaciones, de puestos y medios de trabajo y de las posturas y movimientos adoptadas durante el desempeño de su labor. El protocolo de investigación incluyó varios métodos para identificar los factores de riesgo: mediciones antropométricas, de puestos y medios de trabajo, análisis de posturas (OWAS), análisis biomecánico y la aplicación del Cuestionario Escandinavo de Molestias Musculoesqueléticas (Kuorinka, 1985). Para el procesamiento de datos se utilizó el programa informático SPSS (versión 7.0 para Windows), obteniéndose estadísticas descriptivas, medidas de asociación y de frecuencia. Los resultados demuestran que las características no ergonómicas del ambiente de trabajo y del diseño de tareas de estibadores y operadores de equipo montacargas se asocian a una importante tensión física, que puede explicar la alta prevalencia de molestias musculoesqueléticas y su localización anatómica en los estibadores y operadores (71,17 y 54,70 de cada 100 trabajadores, respectivamente)
Descargas
Citas
Stellman JM. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. 4th ed. Geneva: International Labour Office; 1998.
ISO 7250. Medidas básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico. Geneva: International Organization for Standardization; 1996.
ISO-11226. Ergonomics – Evaluation of static working postures. Geneva: International Organization of Standardization; 2000.
Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sörensen F. Standardized Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergonom 1987;18:233-7
García C. Moraga R, Page A, Tortosa L. Guía de recomendación para el diseño de mobiliario ergonómico. Valencia: Instituto de Biomecánica; 1992.
NF 35-109. Ergonomie. Limites acceptables de port manuel de charges par une personne ; 1989.
NF EN 547-3. Securite des machiness. Mesures du corps humain; 1997.
ISO 10344. Machine tools-Ergonomic anthropometric terminology; 1991.
ISO 11228-1.3. Ergonomics- Manual handling. Lifting and carrying, Geneva; International Organization of Standardization; 2002.
Bongers PM. Assessment of physical load and musculoskeletal disorders in the Dutch. Longitudinal study. Bundesanstalt für Arbeitsmedizin, Berlín; 1996. p. 14, 16.
Astrand P-O, Rodahl K. Fisiología del trabajo físico. 3rd ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A; 1992 Cap. 3 p. 94-99.
Viikari-Juntura E. The scientific basis for making guidelines and standards to prevent work-related musculoskeletal disorders. Ergonomics 1997;40(10):1097-117.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).