Nivel de engagement laboral en personal de urgencias den un hospital de segundo nivel

Autores/as

Palabras clave:

Engagement laboral, enfermera, médico, hospital.

Resumen

Introducción: El “Engagement”, es un estado mental positivo y satisfactorio, relacionado con el trabajo; esto es de interés desde la psicología organizacional positiva porque permite mejorar las condiciones en materia de seguridad, aumentando la calidad asistencial, el nivel de salud y bienestar de los profesionales sanitarios. Objetivo: Determinar el nivel de Engagement laboral en el personal médico y de enfermería del servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel. Material y métodos: Estudio transversal en la población de estudio: personal médico y de enfermería del servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 30 en Mexicali Baja California en el año 2023. Las variables estudiadas fueron: características sociodemográficas y laborales, nivel de engagement mediante la Escala Utrecht de Engagement. Se utilizó estadística descriptiva mediante el programa estadístico SPSSv24. Resultados: Participaron 55 trabajadores, donde predominaron el nivel promedio en las tres subescalas: el vigor en el 50,9 % de los participantes, dedicación en 52,7 % y absorción en 65,5 % y un nivel total promedio de Engagement en el 76,45 %. Conclusiones: Las herramientas psicológicas demostraron influencia directa y elevada para poder amortiguar las demandas laborales, por lo que se sugeriría implementar más estrategias enfocadas en reproducir y fortalecer dichas herramientas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susana Itzel Cruz Téllez, Instituto Mexicano del Seguro Social

Médico Residente de Medicina del Trabajo y Ambiental. Hospital General de Zona (HGZ) No. 30, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Karla Adelina Quiñones Montelongo, Instituto Mexicano del Seguro Social

Profesora Titular de la especialidad en Medicina del Trabajo y Ambiental, HGZ No 30, IMSS, Mexicali, Baja California, México

Rocio Del Carmen Rosales Soria, Instituto Mexicano del Seguro Social

Profesora Adjunta de la especialidad en Medicina del Trabajo y Ambiental HGZ No 30, IMSS, Mexicali, Baja California, México

María Elena Haro Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

Docente en la Facultad Medicina Mexicali. Universidad Autónoma de Baja Calaifornia

Carmen Gorety Soria Rodríguez, Instituto Mexicano del Seguro Social

Coordinación Auxiliar Médica de Investigación en Salud, OOAD Regional Baja California, IMSS.

Citas

1. Gómez-Salgado J, Navarro-Abal Y, López-López MJ, Romero-Martín M, Climent-Rodríguez JA. Engagement, passion, and meaning of work as modulating variables in nursing: a theoretical analysis. Int J Environ Res Public Health. 2019; 16(1):108. DOI: 10.3390/ijerph16010108.

2. Pericak A, Hogg CW, Skalsky K, Bourdeanu L. What influences work engagement among registered nurses: implications for evidence-based action. Worldviews Evid Based Nurs. [Internet] 2020 [acceso 11/05/2024]. DOI:10.1111/wvn.12469.

3. Llorens S. Concepto y medida del engagement en las organizaciones. En: Salanova M, Llorens S, Martínez I Organizaciones saludables. Una mirada desde la psicología positiva. España: Aranzadi; 2019. p. 200-206.

4. Salanova Soria M, Schaufeli WB. El engagement de los empleados: Un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros [Internet] 2014 [acceso 10/05/2024]; 62:109-138. Disponible en: https://www.want.uji.es/download/el-engagement-de-los-empleados-un-reto-emergente-para-la-direccion-de-los-recursos-humanos/#:~:text=Estudios%20Financieros%2C%20261%2C%20109%2D138.

5. Xanthopoulou D, Bakker AB, Demerouti E, Schaufeli WB. Work engagement and financial returns: A diary study on the role of job and personal resources. J Occup Organ Psychol 2009; 82(1):183-200. https://doi.org/10.1348/09631

6. Ademir da Silva A, Monteiro Sánchez G, Sandoval Barbosa Mambrini N, Ziebell de Oliveira M. Variables predictoras del burnout entre profesionales de enfermería. Rev Psicol (PUCP) 2019;37(1);319-348. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201901.011.

7. Merino Soto C, Fernández Arata M, Juárez-García A. Validez de la estructura interna del Utrecht Work Engagement Scale (UWES) en trabajadores peruanos. Interdisciplinaria 2022;36(1):7-25. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.1

8. Cheng H, Yang H, Ding Y, Wang B. Nurses mental health and patient safety: An extension of the Job Demands–Resources model. J Nurs Manag 2020; 28(3):653-663. https://doi.org/10.1111/jonm.12971

9. Nava Gómez ME, Brito-Ortíz JF, Contreras Preciado MA, Patlán-Pérez J. Entusiasmo y satisfacción laboral en personal de salud de Baja California, México. Academia J. 2019;1981-1986. https://www.researchgate.net/publication/333609709_ENTUSIASMO_Y_SATISFACCION_LABORAL_EN_PERSONAL_DE_SALUD_DE_BAJA_CALIFORNIA_MEXICO.

10. Juárez García A, Hernández Vargas CI, Flores Jiménez CA, Anabel Camacho Ávila A. Entusiasmo laboral en profesionales de la salud: Propiedades psicométricas de la Utretch Work Engagement Scale. En: Juárez García A. Investigaciones psicométricas de escalas psicosociales en trabajadores mexicanos UAEM/ Plaza y Valdes. 2015. pp.345-368.

11. Hernández Ibarra CI, Llorens Gumbau S, Rodríguez Sánchez AM, Dickinson Bannack ME. Validación de la escala UWES-9 en profesionales de la salud en México. Pensamiento Psicológico 2016;14(2):89-100. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.veup

12. Aquepucho Bellota RW, Vega Guevara MR. Engagement y calidad de vida laboral del personal en los centros de salud de la provincia de Calca. Cusco, 2022. [Tesis de Maestría]. Perú: Universidad César Vallejo; 2022.

13. Matta Solis SC. Engagement en personal de salud de un policlínico privado de Lima Norte. Rev Cient Cuidado y Salud Pública 2022; 2(2):50-56. https://doi.org/10.53684/csp.v2i2.51

14. Salas- Vallina A, Alegre J. The role of gender, age, job level, and job security on physician’s engagement in Spanish public hospitals. Universia Business Review. 2017; 56:36-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43353864003

15. Carrillo Vera PE. Análisis del Engagement laboral en profesionales de atención primaria en salud de la Provincia de Santa Elena - Ecuador. Rev San Gregorio 2020; 40:77-89. https://doi.org/:10.36097/rsan.v1i40.1307

16. Solms L, van Vianen AEM, Theeboom T, Koen J, de Pagter APJ, de Hoog M; et al. Keep the fire burning: a survey study on the role of personal resources for work engagement and burnout in medical residents and specialists in the Netherlands. BMJ Open. 2019;9(11): e031053. doi: 10.1136/bmjopen-2019-031053.

17. Sanclemente Vinué I, Elboj Saso C, Íñiguez Berrozpe T. Engagement o compromiso en profesionales de enfermería: variables socio-demográficas y laborales asociadas. Enferm Global Esp. 2017;48(3):400-416. DOI:10.6018/eglobal.16.3.259541

18. Pérez-Fuentes MC, Molero Jurado MM, Gázquez Linares JJ, Barragán Martín AB, Simón Márquez MM, Martos Martínez A, et al. Engagement y autoeficacia en profesionales de medicina. Calidad de Vida y Salud 2019;12(2):16-28. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/185

19. Norma Oficial Mexicana, NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención. Secretaría de Trabajo y Previsión Social, México. DOF 2018. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0

20. Hakanen JJ, Seppälä P, Peeters MCW. High job demands, still engaged and not burned out? The role of job crafting. Int J Behav Med. 2017;24(4):619-627. doi: 10.1007/s12529-017-9638-3.

Descargas

Publicado

2024-09-23

Cómo citar

1.
Cruz Téllez SI, Quiñones Montelongo KA, Rosales Soria RDC, Haro Acosta ME, Soria Rodríguez CG. Nivel de engagement laboral en personal de urgencias den un hospital de segundo nivel. rev cuban salud trabajo [Internet]. 23 de septiembre de 2024 [citado 12 de julio de 2025];25(3). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/760

Número

Sección

Artículos originales