Comportamiento del ambiente de trabajo en prestadores de servicios de salud en medicina familiar
Palabras clave:
comportamiento, ambiente de trabajo, medicina familiarResumen
El objetivo del presente estudio fue analizar el comportamiento del ambiente de trabajo de los prestadores de servicio de salud en una unidad de medicina familiar del Seguro Social. Se efectuó una investigación de cohorte de tipo prospectivo, observacional y longitudinal en trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, en una unidad de medicina familiar de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, de 1992 a 1997. Se utilizó un instrumento y codificó, previamente validado por un comité de expertos. La variable de estudio fue el ambiente de trabajo, medido a través de las relaciones básicas, además del resto de variables de estudio: edad, sexo, escolaridad, categoría y contratación. La aplicación de la encuesta fue anónima para los trabajadores y la recolección de la información surgió de muestras representativas del personal durante los años 1992, 1994 y 1997, identificando que la migración de la plantilla de personal se mantuvo en menos de 20 % a partir de 1992. El promedio de encuestados en los tres momentos de la medición y aplicación de la encuesta fue de 98 trabajadores, lo que representa un 61 % del total de la plantilla. El 80,7 % son del área médica y el 73,3 % trabajadores de base. El comportamiento del ambiente de trabajo calificado fue como adecuado. Para las relaciones humanas, con una tasa de prevalencia de 84 % para 1992, pasa a 77 % en 1997; el proceso de comunicación se comportó de 84 % para 1992 a 77 % en 1997. La satisfacción de necesidades básicas 60,8 % para 1992 a 85 % en 1997, esto a expensas de la satisfacción del desempeño laboral en el transporte y el empleo (p=0,04). En la satisfacción del desempeño laboral, el comportamiento del indicador fue de 39,4 % para 1992, y 58,1 % en 1997, con inclinación para los mecanismos de reconocimiento laboral (58,1 % para 1997). Llama la atención que el indicador más bajo es para la disponibilidad de recursos físicos, humanos y tecnológicos para su desempeño laboral (19 %). El conocimiento institucional se comportó de 53,1 % para 1992 a 58,1% en 1997, donde se identificó una elevación de la tasa para la variable filosofía institucional (p: no significativo
Descargas
Citas
Doyle B. Physician conduct and other factors that effect consumer satisfaction with medical care. Journal of Medical Education. 1977;52:37-45.
Crevena P. Medicina y salud. 1ª ed. México: Ed. Cultura Popular; 1978. p. 43-8.
Steinfatt Th. Comunicación humana, México: Ed. Diana; 1988. p. 31-6.
Steinfatt Th. Comunicación interpersonal. En: Steinfatt Th. Comunicación humana. México: Ed. Diana; 1988. p. 223-69.
Werther W et al. Administración del personal de salud y recursos humanos. 2ª ed. México: Ed. McGraw-Hill; 1989. p. 122-46.
Beltran Guzmán F. Satisfacción laboral en prestadores de servicios de salud. Boletín del Instituto de Investigaciones Psicológicas. Xalapa: Universidad Veracruzana; 1993.
Schultz C. Psicología social e industrial. 1ª ed. México: Ed. Interamericana; 1990. p. 226-56.
Guttman L. La técnica de Cornell para el análisis de escalas de intensidad. En: Guttman L. Medición de actitudes de Summers. México: Ed. Trillas; 1990.
Basaglia F. La salud de los trabajadores. 4ª ed. México: Ed. Nueva Imagen; 1990.
Gomezjara F. Técnicas para el desarrollo comunitario. 8ª ed. México: Ed. Fontamara; 1989. p. 9-55.
Celats. Necesidades comunitarias para la promoción y su desarrollo. Lima: Centro Latinoamericano de Trabajo Social; 1992. p. 23-30.
Rodríguez EM. Autoestima. México: Ed. Manual Moderno; 1992. p. 16-23.
Abramson JR. Methods in community medicine. 2ª ed. México: Ed. Edimburgo; 1979. p. 219-30.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Subdirección General Médica. Modelo de atención a la salud. Revista Médica. 1994;3(1)12-26.
Ruiz Moreno AG. Régimen legal del Seguro Social. Guadalajara: Ed. Arryán; 1995. p. 33.
Zarzar C. Habilidades básicas para la docencia. México: Ed. Patri; 1997. p. 69-91.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).