Prevalencia del síndrome de burnout en docentes de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México
Palabras clave:
síndrome de burnout, profesores, agotamiento profesionalResumen
Con el objetivo de identificar la prevalencia del síndrome de burnout (SB) en profesores de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Mexicali, México, se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en las 15 unidades académicas de la Universidad. Se utilizaron dos cuestionarios, uno de Maslach, y el otro un cuestionario sociodemográfico. El análisis estadístico realizado fue de medidas de tendencia central, dispersión y ? 2 . El universo fue el total de profesores, 544, y se obtuvieron 346 cuestionarios. Los resultados obtenidos fue una prevalencia del síndrome de burnout del 2,6 %. El promedio de edad fue de 46,5 ± 10,2 años, antigüedad laboral 12,86 ± 9,2 años y el número de hijos fue de un promedio de 3. El mayor porcentaje de SB fue en doctorado (44,4 %). En las subescalas de agotamiento emocional, despersonalización y pérdida del logro profesional, los profesores de la Facultad de Investigaciones Sociales alcanzaron la más alta puntuación (33 %). En conclusión, la prevalencia fue baja, de acuerdo con otros autores.
Descargas
Citas
1.Botero C. Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración. 2012;28(48):117-32.
2.Cordeiro C, Guillen G, Gala L, Lupiani G, Benitez G, Gómez S. Prevalencia de síndrome de burnout en los maestros. Resultados de una investigación preliminar . Psicologia.com. 2003;7(1):1-6.
3.Maslach C, Pines A. Nurses burnout, an existential psychodynamic perspective. J Psychosoc Nurs Ment Health Ser. 2000;38(2):23-31.
4.Maslach C, Jackson S. MBI. Maslach Burnout Inventory. Manual Research Edition. Palo Alto University of California: Consulting P sychologist Press; 1996.
5.Mingote A, Pérez –Corral F. Estrés del médico. Manual de autoayuda. Editorial Díaz de Santos; 2000.
6.Carames B. Causas del “Core of burnout” del profesorado universitario. 2001. [Internet] [citado 21 Ago 2008]. Disponible en: http://www.ase.es/comunicaciones/carames_balo.
7.Viloria H, Paredes M. Estudio del síndrome de burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de los Andes. Educere. Investigacion. 2002;6(17):29-36.
8.Carames B. Precarizacion y burnout del puesto de trabajo del personal docente e investigador de la universidad. Revista Praxis. 2003;2:13-21.
9.Taris T, Van Horn J, Schaufeli W, Wilmar B, Schreurs. Inequity, burnout and withdrawal among teachers: a dynamic exchange model. Anxiety, Stress & Coping. 2004;17(1):103-22.
10.Ferrel R, Pedraza C, Rubio B. El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios. Revista de la facultad de ciencias de la salud. Duazary. 2010;7(1)15-28
11.Ibáñez E., Bicenty A, Thomas Y, Martinez J. Prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en docentes de odontología., Fundación Universitaria San Martín, año 2011. Revista Colombiana de Enfermería. 2012;7(7):105-11.
12.Correa-Correa Z, Muñoz-Zambrano I, Chaparro A. Síndrome de burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Rev Salud Pública. 2010;12(4):589-98.
13.Gutiérrez F, Valadez A. Una descripción general del burnout y sus efectos en profesores universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011;14(3).
14.Hodgson E, Soto A. Factores psicosociales del trabajo y síndrome de burnout en docentes universitarios, Bluefields, Nicaragua. Ciencia e Interculturalidad. 2013;(13)2:131-43.
15.Arquero J.L. Donoso J.A. Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de contabilidad. 2013;16(2):94-105
16.Aldrete R, Aranda B, Pando M, Preciado S, Santes B, Enríquez H. Síndrome de burnout y género en los académicos de un centro universitario. Desarrollo Cientif Enferm. 2008;16(2):57-61.
17.Restrepo N. Colorado I. Cabrera G. Desgaste emocional en docentes oficiales de Medellín, Colombia. Revista de Salud Publica. 2006;8(1):63-73.
18.Tijdink J, Vergouwen A, Smulders Y. Publication pressure and burnout among Dutch medical professors: a nationwide survey [Internet] [citado 4 Ene 2014]. Disponible en: http://www.ecnp-congress.eu/~/media/Files/ecnp/meetings/workshops/WS%202013/Posters/Tijdink.pdf.
19.Borges RA, Ruiz M, Rangel R, González P. Síndrome de burnout en docentes de una universidad pública venezolana. Comunidad Salud. 2012;10(1):1-9.
20.Leon-Rubio JM, Cantero F, Leon-Pérez J. Diferencias del rol desempeñado por la autoeficacia en el burnout percibido por el personal universitario en función de las condiciones del trabajo. Anales de Psicología. 2011;27(2):518-26.
21.Guerrero B. Análisis pormenorizado de los grados de burnout y afrontamiento del estrés docente. Anales de Psicología. 2003;19(1):1-21.
22.Aranda BC. El síndrome de burnout o de quemarse en el trabajo: un conflicto de salud de los profesionales. Rev Investig Psicol. 2011;14(2):47-56.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).