El enfoque ergonómico en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Su historia y estado actual
Palabras clave:
ergonomía análisis del trabajo, modelos, efectosResumen
Introducción: El desarrollo histórico de la aplicación del conocimiento ergonómico en la investigación e intervención en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de Cuba se muestra a través de más de tres décadas.
Desarrollo: Fueron catalogados tres momentos, que responden a la utilización de la aplicación en su construcción teórica y el alcance para la salud de los trabajadores, el rol de la ergonomía en la busca de la salud y seguridad de los trabajadores. En la construcción teórica y el alcance para la salud de los trabajadores son expuestas las bases metodológicas e instrumentales de su desarrollo como parte importante del progreso en la investigación en el Insat, y su aplicación con un enfoque multidisciplinario.
Conclusiones: Se caracteriza el momento actual en que se utilizan con gran frecuencia las principales técnicas e instrumentos dela Macroergonomía en la investigación e intervención en Salud ocupacional
Descargas
Citas
1. Almirall PJ. El Paradigma dinámico. Su aplicación en Salud ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2008;8(2).
2. Almirall PJ. Ergonomía cognitiva. Su aplicación en Salud ocupacional. Caracas: Editorial Universitaria. Universidad Central de Venezuela; 2001.
3. Almirall PJ. Análisis del trabajo, un enfoque desde la macroergonomía. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2012.
4. Hacker W. Progresive Arbeitsinhate in mensh-machine Sistemen. Ergonomics. 1980;24:744.
5. Montero MR .Macroergonomía. Aplicaciones en salud y trabajo (conferencia). IV Simposio Interna-cional de Salud y Trabajo. Convención de Salud Habana 2012. Palacios de las Convenciones. 12-16 de abril de 2012.
6. van Oostrom SH, Anema JR, Terluin B, Venema A, de Vet HC, van Mechelen W. Development of a workplace intervention for sick-listed employees with stress-related mental disorders: Intervention mapping as a useful tool. BMC Health Serv Res. 2007;15(7):127.
7. Bunge M. From neuron to behavior and mentation; an exercise. In: Levelmanship M. Information pro-cessing the nervous sistem. New York: Raven Press; 1980.
8. Comellas C; Almirall P. Influencia de la iluminación en la salud y bienestar del trabajador. Revista Cuba-na de Higiene y Epidemiología. 1981;19(2)175.
9. Almirall PJ. Evaluación de las funciones psicomotoras y las referencias de salud en operadores de maquinarias agrícolas. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 1983;21(4):324.
10. Almirall PJ. Microclima y factores psicosociales en la industria azucarera. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 1984;22:364.
11. Almirall PJ. Fatiga, calor y producción en cadena. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 1990; 28(2):201.
12. Almirall PJ, Dieste W, del Castillo N, Hernández JS, González A, Parada C. Calor y efectos negativos del trabajo. Un enfoque ergonómico. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2006;7(1-2): 40-9.
13. Almirall PJ. Normalización de un procedimiento para evaluar los efectos del esfuerzo mental. Revista Española de Salud y Trabajo. 1983;48:41.
14. Almirall PJ. La variabilidad de la frecuencia cardia-ca como indicador del nivel de activación ante del esfuerzo mental. Revista Cubana de Higiene y Epi-demiolología. 1995;33(1):2.
15. Almirall PJ, Reyes L. Automatización en Salud ocu-pacional. Autor. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2011;12(1):45-52.
16. Almirall PJ, Pérez M, Alonso R, Castro J. Personali-dad y evaluación del estado funcional en cardiópatas y sujetos sanos. Un estudio experimental. Investigaciones Medicoquirúrgicas. 2010;2(2):5-10.
17. Almirall PJ, Alvarado CM. Evaluación ergonómica: un ejemplo de la industria en San Pedro Sula. Revis-ta Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(1):4-9.
18. Almirall PJ, Carral J, Hernández JS. Un modelo para al Ergonomía Organizacional. Aplicabilidad en un grupo de empresas. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2005;5(2):41–8.
19. Santana S, Fernández IM, Almirall PJ. Evaluación del estado de salud del maestro venezolano de ense-ñanza primaria. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2007;8(2):34-7.
20. Almirall PJ. Salud y condiciones de Trabajo en el maestro venezolano. Un enfoque ergonómico. II Jornada Intersectorial: La escuela como espacio. Maturín, Venezuela; 2004
21. Almirall PJ El Paradigma Dinámico. Su aplicación en Salud y Ocupacional. Autor. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2008;8(2):59.
22. Borges A, Almirall P, Escalona E, Vidal G, Núñez R, Bracho I, Romero A, Torrealba F. Una experiencia de capacitación sobre el análisis del trabajo. Salud trab. (Maracay). 2012;20(1):23-32.
23. Almirall PJ, del Castillo NP, Parada C, Reyes L, González A, Hernández JS. Estrés y fatiga en el ám-bito hospitalario: un estudio con enfoque de género. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2013;14(1):46-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).