Autoeficacia y work engagement en trabajadores de diferentes ocupaciones asistenciales
Palabras clave:
work engagement, vigor, dedicación, absorción en el trabajo, autoeficienciaResumen
El work engagement, caracterizado por las dimensiones vigor, dedicación y absorción en el trabajo, constituye un constructo que permite describir una relación positiva entre el sujeto y su trabajo. En este estudio se pretende describir los niveles de work engagement en una muestra de 76 trabajadores asistenciales y determinar su relación con la autoeficacia, constructo que expresa la confianza de las personas en su capacidad para desarrollar una determinada tarea con éxito. De este modo se explicaría la relación entre un importante recurso personal como lo es la autoeficacia con el bienestar que un sujeto puede vivenciar en el contexto laboral, y la influencia del work engagement como posible potenciador de creencias de eficacia personal. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional, con un diseño transversal. Los resultados mostraron que existe relación entre la autoeficacia y el work engagement, pero los valores obtenidos revelan la incidencia de otras variables de consideración. Se recomienda que estos resultados sean abundados en posteriores investigaciones.
Descargas
Citas
1.Bandura A. La auto-eficacia: El ejercicio del control. Nueva York: WH Freeman; 1997.
2.Roca MA. Psicología Clínica. Una visión general . La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 41-5.
3.Schyns B, YSczesny S. Leade rship attributes valence in self-concept and occupational self-efficacy. Career Development International. 2010;15 (1):78–92.
4.Schaufeli WB, Salanova M. Burnout, boredom and engagement in the workplace. Chapter 12. En: An introduction to contemporary Work Psychology. 1st ed. John Wiley & Sons, Ltd; 2014. p.294-320.
5.Attridge M. Measuring and managing employee work engagement: A review of the research and business literature. Journal of Workplace Behavioral Health. 2009;24:282–398.
6.Christian MS, Garza AS, Slaughter JE. Work engagement: A quantitative review and test of its relations with and contextual performance. Personnel Psychology. 2011;64:89–136.
7.Harter JK, Schmidt FL, Hayes TL. Business-unit-level relationships between employee satisfaction, employee engagement, and business outcomes: A meta-analysis. Journal of Applied Psychology. 2002;87:268-79.
8.Breso E, Schaufeli WB, Salanova M. Can a self-efficacy-based intervention decrease burnout, increase engagement, and enhance performance? A quasi-experimental study. Higher Education. 2011;61 (4):339–55.
9.Martínez IM, Salanova M. Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios, Relación con el desempeño y desarrollo profesional . Universidad Jaume l. Castrillón. 2001; 362-364.
10.Baessler J, Schwarzer R. Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés. 1996;2:1-8.
11.Schaufeli WB, Bakker A. (2002). UWES-Utrecht Work Engagement Scale. Preliminary Manual. 2002 (versión digital).
12.Oramas A, Marrero I, Cepero E, del Castillo NP, Vergara A. El Utrecht Work Engagement Scale. Evaluación del ‘work engagement' en trabajadores cubanos. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2014;15(2):47-56.
13.Bandura A. Social cognitive theory of personality. En: Pervin L, John O, eds. Handbook of personality . 2 nd ed. New York: Guilford; 1999. p. 154-96.
14.Bandura A. Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology . 2001;52:1-26.
15.Bandura A. Health promotion by social cognitive means. Health, Education & Behavior . 2004;31(2):143-64.
16.Llorens S, Schaufeli WB, Bakker A, Salanova M. Does a positive gain spiral of resources, efficacy beliefs and engagement exist? Computers in Human Behavior. 2007;23:825-41.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).