Descripción de los factores psicosociales intralaborales en un grupo de trabajadores venezolanos del sector telecomunicaciones
Palabras clave:
Salud, trabajo, medición, factores psicosociales intralaborales, psicología ocupacionalResumen
Los trabajadores se enfrentan a diversas condiciones psicosociales en el contexto laboral, las cuales muchas veces no son visibles, ni fácilmente identificables por ellos mismos, ni por los gestores dentro de las organizaciones, estos son los factores psicosociales intralaborales. La presente investigación tuvo como objetivo describir los factores psicosociales intralaborales en trabajadores de una empresa venezolana del sector telecomunicaciones. La muestra fue de 645 trabajadores, seleccionada por un procedimiento de muestreo no probabilístico de tipo intencional. Este estudio fue no experimental, descriptivo y con diseño transversal. Se empleó el Cuestionario de Factores Psicosociales Intra-Laborales (CFP-IL) de La Cruz, Gutiérrez, Blanco, y Rodríguez (2017). Los resultados obtenidos permitieron identificar 4 factores psicosociales positivos y 14 factores psicosociales negativos, adicionalmente, se encontraron diferencias significativas en 5 factores psicosociales en función del sexo y del nivel de instrucción. En conclusión, estos trabajadores perciben altas demandas psicológicas, por sobrecarga de actividades y poco tiempo para realizarlas, asimismo, la capacitación y desarrollo profesional dentro de la organización son escasos, con compensaciones y liderazgos inadecuados que inciden sobre su satisfacción y seguridad con el trabajo que realizan.Descargas
Citas
1. La Cruz A, Gutiérrez A, Blanco G, Rodríguez V. Validación de un instrumento para evaluar factores psicosociales intralaborales en una muestra de trabajadores venezolanos. Salud de los Trabajadores. 2017; 25(2): p. 110-130.
2. Jaccard P. Psicosociología del trabajo Barcelona: Sagitario S.A.; 1967.
3. Caraballo-Arias Y, Blanco G. Identificación y evaluación de factores psicosociales laborales en un centro de atención de llamadas. Revista de la Facultad de Medicina. 2012; 35(2): p. 21-27.
4. Juárez-García A. ¿Qué son los factores psicosociales del trabajo? En Blanco G, Feldman L. Factores psicosociales laborales y sus efectos, haciendo visible lo invisible. Caracas: Araca Editores; 2017. p. 13-42.
5. Delgadillo L. Factores psicosociales. Una crítica a su definición. En Juárez A, Camacho A. Reflexiones teórico-conceptuales de los psicosocial en el trabajo. México: Ediciones Mínimas; 2011.
6. Uribe J. Clima y ambiente organizacional: Trabajo, salud y factores psicosociales México D.F.: Manual Moderno; 2015.
7. Ministerio de la Protección Social. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2010.
8. Geseme. [Online]; 2018. Disponible en: https://geseme.com/los-riesgos-psicosociales-en-el-sector-de-los-medios-de-comunicacion-pasan-a-menudo-desapercibidos/.
9. Salanova M. Organizaciones saludables: una perspectiva desde la psicología positiva. En Vásquez C, Hervás G. Psicología Positiva: Bases científicas del bienestar y la resiliencia. Madrid: Alianza Editorial; 2008.
10. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. [Online]; 2006. Acceso 30 de enero de 2015.
11. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Hogares por muestreo, situación en fuerza de trabajo en Venezuela. [Online].; Mayo 2016. Acceso 08 de abril de 2017. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/documentos/Social/FuerzadeTrabajo/pdf/Mensual201604.pdf.
12. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 3rd ed. México: McGraw-Hill; 2010.
13. Siegel S, N.J. C. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. 4th ed. México: Editorial Trillas; 1995.
14. Arrendoño M, Viña S, Oramas A. Experiencia cubana con el ISTAS-21 en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales laborales en un centro de comunicaciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019; 20(1): p. 58-64.
15. CEOE Aragón. Riesgos psicosociales en medios de comunicación. [Online]; 2018. Disponible en: https://ceoearagon.es/noticias/riesgos-psicosociales-en-medios-de-comunicacion/.
16. Schutte S, Chastang JF, Parent-Thirion A, Vermeylen G, Niedhammer I. Psychosocial work exposures among European employees: explanations for occupational inequalities in mental health. Journal of Public Health. 2015; 37(3): p. 373-388.
17. Rodríguez M. Factores psicosociales laborales ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral Revista Venezolana. 2009; 2(3): p. 127-141.
18. Chaparro L. Motivación laboral y clima organizacional en empresas de telecomunicaciones (factores diferenciadores entre las empresas pública y privada). Innovar. 2006; 16(28): p. 7-32.
19. Córdoba C, Moreno M. Instrumento para evaluar variables psicológicas y laborales en conductores de autobuses. Revista Reflexiones. 2013; 92(2): p. 19-122.
20. Zeng Z, Guo Y, Lu LHL, Chen W, Li L. Mental health status and work environment among workers in small and medium-sized enterprises in Guangdong, China--a cross-sectional survey. BMC Public Health. 2014; 14(1162).
21. Karesek R. Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly. 1979; 24(2): p. 285-308.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).