La superación profesional en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba, 2013-2017
Palabras clave:
superación profesional, salud ocupacional, educación de posgrado, ciencias médicas,Resumen
Introducción: Desde su fundación, el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba ha desplegado un sistema de capacitación y superación profesional integrador, pertinente y atemperado, con enfoque eminentemente orientado a la salud ocupacional. Sus logros se distinguen no solo por la cantidad y calidad de las actividades impartidas, sino también por el rigor metodológico de sus programas, especialmente en el área de superación profesional. Objetivo: Describir el comportamiento de esta esfera del posgrado durante el quinquenio 2013-2017. Material y método: Estudio descriptivo del proceso de superación profesional a través de la revisión documental a dictámenes e informes finales de las actividades, planes de superación profesional e informes de su cumplimiento, utilizando técnicas de estadística descriptiva para organizar los datos y presentarlos. Resultados: Se acreditaron 85 actividades, que incluyeron diplomados en las temáticas de salud ocupacional, psicología de la salud ocupacional, enfermería ocupacional y clínica ocupacional. Se impartieron 64 cursos y 9 diplomados con 754 graduados. Conclusiones: Durante el quinquenio 2013-2017, la superación profesional del Instituto se caracterizó por una elevada cantidad de cursos acreditados, con un equilibrio entre los que tienen nivel municipal y los dictaminados como nacionales o nacionales con propuesta de precio internacional, haciéndose notar la cifra de actividades internacionales propuestas en el 2017. Las temáticas correspondientes a la esfera de análisis de la situación de salud predominaron, aunque fue notable el total de cursos impartidos en el período para potenciar las competencias informacionales.Descargas
Citas
García M, Lozada L, Lugones M. Estrategia metodológica para la superación de los recursos humanos en
salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006;22(3).
Rabelo G. Aspectos básicos de salud ocupacional.
Curso internacional, dictamen 177/2017 de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La
Habana: Facultad de Ciencias Médicas ‘Julio Trigo
López’; 2017.
Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Resolución Ministerial sobre la misión y las funciones del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. La Habana: Minsap; 2016.
Ibarra EJ, Linares TM, Menéndez JJ, del Castillo
NP. Formación, especialización y perfeccionamiento
en salud ocupacional en Cuba. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11
(1):47-55.
Linares ME. Salud ocupacional. Diplomado internacional, dictamen 178/2017 de la Universidad de
Ciencias Médicas de La Habana. La Habana: Facultad de Ciencias Médicas ‘Julio Trigo López’; 2017.
Hernández BL, González V, Rivero Domínguez K,
García XM, Rodríguez AM, Amieiro LE, Estrada A.
Herramienta metodológica para confeccionar el expediente docente de las principales formas de superación profesional. Panorama Cuba y Salud. 2016;11
(1):2-8.
Pichs LA. Orientaciones metodológicas para el curso
escolar 2016-2017. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2016. p. 35.
Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Objetivos de trabajo y criterios de medidas 2014.
La Habana: Cedisap; 2013. p. 32.
Pichs LA. Reglamento del Sistema de estimulación
en CUC a los trabajadores de la UCMH. La Habana:
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana;
2016. p. 2.
Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la
Educación de Posgrado de la República de Cuba.
Resolución N° 132/2004. La Habana: MES; 2004. p.
2-4.
González O, Mesa N, González M. La superación
profesional en las universidades de ciencias médicas.
Tendencias y exigencias actuales. Edumecentro.
2013;5(2).
Rabelo S, Junco G, Rabelo G. Apuntes sobre el uso
de los servicios de comunicación e información online. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(1)
:60-4.
Rabelo S, Junco G, Rabelo G. La informatización en
el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de
Cuba: una estrategia para su desarrollo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(2):61-5.
Hernández BL, González V, Rivero K, García XM,
Rodríguez AM, Amieiro LE, et al. La superación
profesoral en la Facultad de Ciencias Médicas ‘Julio
Trigo’, curso escolar 2013-2014. Panorama Cuba y
Salud. 2015;10(3):8-13.
Rabelo S, Hernández JS, Fernández BL, Pastor ME,
Esperance TA, Junco G, Ibarra EJ, Almirall PJ. Investigación, docencia y gestión de la información en
salud ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2017;18(3):61-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).