Modelo de responsabilidad social corporativa en una empresa social del Estado del departamento de Córdoba, Colombia, 2017
Palabras clave:
responsabilidad social, gestión ambiental, gestión de calidad, calidad de vida, mejoramiento de la calidadResumen
El objetivo fue diseñar un modelo de la responsabilidad empresarial en una empresa social del Estado (ESE) de primer nivel en el departamento de Córdoba, Colombia, en el año 2017. Estudio descriptivo transversal mixto, con aplicación del cuestionario como instrumento aplicado a grupos de interés, como fueron directivos, empleados, proveedores y usuarios determinados en la muestra. Una vez recolectada la información, se procedió al registro, procesamiento, análisis y discusión a través de cuadros estadísticos y técnicasgráficas en forma de radar. Se evaluaron 7 indicadores y 31 subindicadores, cuya evaluación permitió establecer que en la institución se evidencia en general el cumplimiento de acciones aisladas en materia de responsabilidad social empresarial, pero carece de acciones articuladas y dirigidas a minimizar los riesgos medioambientales, a interactuar en mejor forma con la comunidad. Presenta fortalezas en el indicador junta directiva, en los subindicadores balance social, compromisos éticos, cultura organizacional y relaciones con la competencia. En el indicador empleado se observan fortalezas en los subindicadores gestión participativa, compromisos con el desarrollo profesional, valoración de la diversidad, salud, seguridad y condiciones laborales, balance social y clima laboral, y tiene como oportunidad de mejora la política de remuneración y beneficios. Se observa cumplimiento total en el grupo de interés de proveedor, seguido por medio ambiente, y cumple en un nivel parcial con los requisitos establecidos en los indicadores percibidos por los empleados, usuarios y comunidad, con puntajes de 1,60; 1,90 y 1,96, respectivamente.Descargas
Citas
Vives A, Peinado E. La responsabilidad social de la
empresa en América Latina. Fondo multilateral de
inversiones; Banco Interamericano de Desarrollo;
2011. p. 9.
Morales J, Galeano C, Muñoz J. Perfil de responsabilidad social empresarial para las entidades promotoras de salud - régimen contributivo de Bucaramanga y su área metropolitana. Rev Cuid. 2014;5(1):633-43.
López A, et al. La incorporación de la responsabilidad social corporativa en la gestión estratégica a través del balance de Corecard. Zaragoza, España.
Obando A. Responsabilidad social empresarial o
corporativa en las instituciones prestadoras de
servicios de salud (IPS) de la localidad de Engativá,
caracterizadas por pertenecer al grupo de pequeñas o
medianas empresas (Pymes) [tesis de
especialización]. Bogotá: Escuela Superior de
Administración Pública; 2008.
Morales J, et al. Enfoque de la responsabilidad social
empresarial (RSE) en las EPS del régimen contributivo e IPS de nivel III de la ciudad de Bucaramanga
y su área metropolitana. Manizales; 2013. p. 15.
Macías (2010). Citado por: Ramírez F. Caracterización de la responsabilidad social empresarial en el
sector alimenticio de consumo masivo: caso grupo
Nutresa: Bogotá; 2013. p. 10.
Solano A. Estudio de la responsabilidad social empresarial en Colombia, un compromiso de todos. Bogotá; 2014. p. 7.
Naciones Unidas; División de Desarrollo Sostenible
y Asentamientos Humanos. Responsabilidad social
corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile: ONU; 2004. p. 15.
Ramírez C, Fajardo P (2005). Citado por: Gestión,
entorno y competitividad de las organizaciones. Universidad de la Salle; Vicerrectoría de Investigación y
Transferencia [Internet]. Disponible en:
http://www.lasalle.edu.co/wps/wcm/connect/74c0e8
b0-9430-466a-be3d281b4bd787a6/Gestio%CC%81n+Entorno+y+Comp
etitividad+de+las+Organizaciones.pdf?MOD=AJPERES.
Organización Internacional de Normalización. Norma ISO 26000 [Internet]. Disponible en:
https://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-
2010.pdf.
Banco de la República, Subgerencia Cultural.
2015. El medio ambiente [Internet]. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadeta
reas/ciencias/medio_ambiente.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Desarrollo sostenible [Internet]. Disponible en:
http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.
shtml.
Morgestein,W. El tema de la responsabilidad social
de la empresa colombiana. Bogotá; 2013.
Fernández JL, Bajo A.. La Teoría del Stakeholder o
de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del
éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación.
2012;6(6):134.
Espitia E, Alvarez L, Vasquez Y. Responsabilidad
social empresarial: Modelo estretegico de
mejoramiento en la ESE local de Montelibano.
Universidad de Cordoba; 2015.
Universidad Tecvirtual del Sistema Tecnológico de
Monterrey. El ciclo PHVA: planear, hacer, verificar
y actuar. México; 2012.
Organización Internacional de Normalización. Norma ISO 9000:2015 [Internet]. Disponible en:
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed5:v1:es:fig:1.
Guía para la realización de diagnósticos RSE en
Pymes de Navarra [Internet}. Disponible en:
http://www.masbusiness.com/docs/guia_diagnostico.pdf.
Lindsay G, Aguirre S, et al. Diseño de un modelo de
responsabilidad social empresarial en una empresa
de consultoría a través de la aplicación del mercadeo
social; 2012. p. 4,5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).