Identificación de la sensibilidad cutánea y micobiota nasal en trabajadores del Archivo Nacional de Cuba
Palabras clave:
riesgo laboral, exposición ocupacional, sensibilización alérgica, micobiota nasal, Aspergillus, Cladosporium, Penicillium.Resumen
Antecedentes. La exposición a ambientes con elevada carga fúngica favorece la sensibilización alérgica a hongos ambientales propiciando la aparición de enfermedades alérgicas en trabajadores expuestos a labores de archivos. Objetivo. Determinar la relación de la exposición laboral a hongos alergénicos con la sensibilización cutánea y la colonización fúngica nasal. Métodos. Estudio observacional y transversal en 72 trabajadores archivistas, a quienes se les realiza historia clínica, pruebas cutáneas por punción (PCP) con extractos de alergenos fúngicos e identificación de la micobiota nasal. Se analizó: edad, sexo, tiempo de exposición laboral, resultados de PCP, diámetro del habón y presencia de colonias fúngicas nasales. Se empleó Método chi cuadrado (X2) para comparar frecuencias de sensibilización y t de Student para el tamaño del habón, con significación estadística si p < 0,05. Resultados. Los 72 trabajadores de ARNAC tuvo un tiempo promedio laboral en la institución de 12,3 años. El 54,17% reportaron la incidencia de una o más enfermedades en el último año: asma 22 (30,6%), rinitis crónica 20 (27,8%) y conjuntivitis alérgica 11 (15,3%) principalmente. La cutirreacción a extractos fúngicos fue positiva en 40,27% de los trabajadores, principalmente a Aspergillus fumigatus, Alternaria alternata y Penicillium chrysogenum. Se identificó micobiota nasal en el 73,61% de trabajadores, predominando los géneros Aspergillus spp. (64%), Cladosporium sp. (14,70%) y Penicillium sp. (8%). Conclusiones. La exposición laboral prolongada es determinante en la colonización nasal por especies fúngicas y la sensibilización. Estas constituyen factores de riesgo para la incidencia significativa de enfermedades alérgicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).