Clasificación de los sistemas de ventilación en el ambiente laboral. Requisitos fundamentales para su diseño y evaluación en salud y seguridad.
Palabras clave:
sistemas de ventilación, ventilación industrial, ambiente laboral, control del calor, calidad del aire interior.Resumen
Introducción. El sistema de inspección sanitaria estatal de nuestro país precisaba un documento estandarizado para realizar las evaluaciones en los sistemas de ventilación y que a su vez permitiera certificar la correspondencia entre los mismos y las funciones de control que ellos realizan en los locales. Objetivo. Reunir y validar los requisitos higiénicos sanitarios mínimos necesarios para un diseño adecuado de los Sistemas de Ventilación y su evaluación. Instrumentos. Se utilizó una Estación microclimática. Marca Testo. Tipo 480. Alemana. Resultados. Se identificaron los requisitos higiénico sanitarios mínimos que deben cumplir los Sistemas de Ventilación para su utilización como métodos de control de riesgos físicos, químicos y biológicos en el aire de las zonas de trabajo. Se validaron los procedimientos de medición que permiten la evaluación de la idoneidad de los sistemas instalados. Conclusiones. Se elaboró un documento técnico normativo (norma cubana de seguridad y salud en el trabajo de cumplimiento obligatorio para todo el país) que recoge los requisitos mínimos sanitarios y los métodos de validación durante la explotación de los sistemas de ventilación. La aplicación de los postulados del documento permitirá elevar la calidad y rigor en la explotación de estos sistemas, facilitará la evaluación técnica y a su vez garantizará una mejor calidad del aire interior allí donde se aplique.
Descargas
Citas
Manual de Ventilación Industrial (Industrial Ventilation Handbook), ACGIH, EEUU, Versión de la sociedad de Ingenieros de Cataluña. 1991.
NC 872: 2011. Seguridad y Salud en el Trabajo. Sustancias nocivas en el aire de la zona de trabajo. Evaluación de la exposición laboral. Requisitos Generales.
“Calefacción, ventilación y aire acondicionado.” Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.
Seguridad y Salud en el trabajo. Colectivo de autores. Editorial Félix Varela. La Habana 2007
NC 1159: 2016. Seguridad y salud en el trabajo. Ventilación en el ambiente laboral. Clasificación de los sistemas. Requisitos fundamentales para su diseño y evaluación.
NC 19 – 05 – 02: 1986. SNPHT. Trabajo. Sistemas de Ventilación Natural. Requisitos Generales.
NC 869:2011. Seguridad y Salud en el Trabajo. Ambientes térmicos calurosos. Estimación del estrés térmico en el trabajo basado en el Índice WBGT (temperatura de globo y bulbo húmedo).
NC 870:2011. Seguridad y Salud en el Trabajo. Ergonomía. Criterios de referencia e indicadores para evaluar la intensidad y la carga de trabajo físico.
NC UNE-EN ISO 13731:2002. Seguridad y Salud en el Trabajo. Ergonomía del ambiente térmico. Vocabulario y símbolos.
NC-ISO 14121: 2002. Seguridad y salud en el trabajo. Seguridad de las maquinas. Principios para la evaluación de riesgos.
NC 124-1:2001 Seguridad y salud en el trabajo - Seguridad de las maquinas- Conceptos básicos. Principios generales para el diseño- Parte 1: Terminología básica y metodología.
NC 124-2:2001 Seguridad y salud en el trabajo - Seguridad de las maquinas- Conceptos básicos. Principios generales para el diseño- Parte 2: Principios y especificaciones técnicas
IEC 60204-1:1992 Safety of machinery- Electrical equipment of machines- Part 1: General requirements.
ISO 7730: 1985. Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros físicos.
NC 19-01-03: 1983. Aire en Zona de Trabajo. (Para la valoración de las condiciones Microclimáticas según el Criterio de las Variables Independientes.) (Derogada).
NC 53-93:83 "EPC. Protección solar en los edificios. Determinación de la incidencia de los rayos del sol y las sombras proyectadas".
NC 19-04-13 SNPHT. Sistemas de ventilación. Requisitos generales de seguridad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).