Caracterización sociodemográfica de pacientes con invalidez por depresión y trastorno ansioso depresivo

Autores/as

Palabras clave:

Depresión, trastorno ansioso depresivo, invalidez.

Resumen

La depresión y trastorno ansioso depresivo son de las primeras causas de invalidez laboral a nivel mundial; el alto grado de discapacidad que generan impactan en la salud pública. En México la depresión representa la primera causa de años de vida asociados con discapacidad y la quinta de años de vida saludable perdidos.

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas de pacientes con dictamen de invalidez por depresión y trastorno ansioso depresivo.

Material y Métodos: Estudio transversal retrospectivo, se revisó la base de datos de la Delegación Baja California del Instituto Mexicano del Seguro Social de los dictámenes de invalidez en pacientes con depresión y trastorno ansioso depresivoen Mexicali del periodo 2013-2017, se estudiaron variables sociodemográficas. Se utilizó estadística descriptiva con el programa estadístico SPSS v 21.

Resultados: Se obtuvo una población total de 65 pacientes, 67.6% fueron mujeres, promedio de edad de 44.77 ± 9.24 años, escolaridad secundaria 49.2%, casados 47.6%, jornada laboral matutina 73.8%, dedicados a actividades elementales y de apoyo 30.7%. Predominó el trastorno depresivo con el 55.3%.

Conclusiones: Las mujeres en edad adulta, con nivel educativo básico que se encuentren casadas y que desempeñen actividades elementales y de apoyo son más propensos a desarrollar algún trastorno depresivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yessica Gil Hernández, Instituto Mexicano del Seguro Social

DOCTORA EN MEDICINA

María Elena Haro Acosta, Instituto Mexicano del Seguro Social

Doctor en Ciencias

Coordinadora Auxiliar en Investigación en Salud

César Hernández Barba, Instituto Mexicano del Seguro Social

DOCTOR EN MEDICINA

Karla Adelina Quiñones Montelongo, Instituto Mexicano del Seguro Social

DOCTORA EN MEDICINA

Citas

Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5ª Ed. Arlington, VA. 2014. pp.155-188.

Medina Mora ME, Sarti Gutiérrez EJ, Real Quintanar T. La depresión y otros trastornos psiquiátricos. Documento de postura. Academia Nacional de Medicina, Colección de Aniversario, Ciudad de México, México, 2016. Disponibleen:http://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L27_ANM_DEPRESION.pdf.

Gonçalves Estrella F, González Rodríguez VM, Vázquez Castro J, Toquero de la Torre F, Zarco Rodríguez J. Guía de buena práctica clínica en depresión y ansiedad 2ª Ed. Organización Médica Colegial de España. 2003. Disponible de: https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_depresion_ansiedad_2edicion.pdf

Marjan LPMP, Mendieta CD, Muñoz SMA, Díaz AA, Cortés SJF. Calidad de vida y discapacidad en el trastorno de ansiedad generalizada. Salud Ment. 2014; 37:509-516.

Robles GR, Medina DR, Páez AF, Becerra RB. Evaluación de funcionalidad, discapacidad y salud para la rehabilitación psicosocial de pacientes aislados por trastornos mentales graves. SaludMent. 2010; 33(1): 67-75.

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión (2014), Ley del Seguro Social (publicado el 21 de Diciembre de 1995), México Distrito Federal. Legislación vigente LSS. Capítulo V Del seguro de invalidez y vida. Disponible en: http://www/diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf

Norma que establece las disposiciones para determinar y declarar el estado de invalidez. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2000-001-004.

Manual de uso de la cédula para determinar el porcentaje global de pérdida de la capacidad para el trabajo. Instituto Mexicano del Seguro Social 2330-003-001.

Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Manual para la Valoración de las Situaciones de Minusvalía. Madrid. 2000: 278.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2001: salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Disponible en: http://cdrwww.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf

Wagner FA, González-Forteza C, Sánchez-García S, García-Peña C, Gallo JJ. Enfocando la depresión como problema de salud pública en México. Salud Ment. 2012; 35(1):3-11.

Berenzon S, Lara MA, Robles R, Medina-Mora ME. Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Pública Mex. 2013; 55(1):74-80.

Secretaría de Gobernación. Informe sobre la salud de los mexicanos 2015: Diagnóstico general de la salud poblacional. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_SALUD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf

Hendriks SM, Spijker J, Licht CM. Hardeveld F, de Graaf R, Batelaan NM et al. Long-term work disability and absenteeism in anxiety and depressive disorders. J AffectDisord. 2015; 178:121-130.

Roche AM, Pidd K, Fischer JA, Lee N, Scarfe A, Kostadinov V. Men, Work, and Mental Health: A Systematic Review of Depression in Male-dominated Industries and Occupations. Saf Health Work. 2016; 7(4): 268–283.

Regal Ramos RJ. Trastornos psiquiátricos reactivos a conflictividad laboral: características epidemiológicas de los pacientes evaluados en la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades de Madrid. Med SegurTrab. 2015; 61(239): 220-232.

Corbière M, St-Arnaud L, Durand MJ, Coutu MF, Lecomte T,

Negrini A et al. Factors Influencing the Return to Work after Depression–The Viewpoint and Role of Unions, 2014. IRSST.

Disponible en: http://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/R-847.pdf

Córdoba Coronel JJ, Fuentes Fuentes A, Ruiz Rincón C.

Revisión bibliográfica sobre características sociodemográficas y repercusiones de la depresión en el trabajador. Med Segur Trab. 2011; 57(223):174-187.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Memoria Estadística de Salud en el Trabajo 2016. Disponible en www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/informes-estadisticas.

Información laboral Baja California. Subsecretaría de empleo y productividad laboral. STPS 2018. http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20baja%20california.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Panorama de la educación, México 2017. http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf.

Tellez A, Villegas D, Juárez D, Segura LG, Fuentes L. Trastornos y calidad de sueño en trabajadores industriales de turno rotatorio y turno fijo diurno. UniversitasPsychologica 2015; 14(2): 695-706.

Descargas

Publicado

2019-06-01

Cómo citar

1.
Gil Hernández Y, Haro Acosta ME, Hernández Barba C, Quiñones Montelongo KA. Caracterización sociodemográfica de pacientes con invalidez por depresión y trastorno ansioso depresivo. rev cuban salud trabajo [Internet]. 1 de junio de 2019 [citado 2 de julio de 2025];20(2):52-6. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/107

Número

Sección

Artículos originales