Levels of methylhippuric acid by occupational exposure to xylene, Valencia, Carabobo state, Venezuela 2018
Keywords:
methylhippuric acid, xylene, organic solventAbstract
Xylene or xylol is an organic solvent used in various industrial areas and plays a fundamental role in pathological anatomy, since it is a good solvent for paraffin. The objective of this research was to determine methylhippuric acid levels in urine, as a biomarker of occupational exposure to xylene, and the working conditions of these workers. An observational, descriptive, correlation and cross-field study was conducted in workers with occupational exposure to xylene and without exposure, with informed consent, participated. The NIOSH method 8301 for methylhippuric acid and Jaffe modified for the determination of creatinine was used in urine samples obtained in the last 4 hours on the last day of their weekly work journal. A statistically significant difference (p <0.05) was observed in the levels of methylhippuric acids in urine between both groups. 14.4% of the exposed workers presented values of methylhippuric acid above the Biological Exposure Index (BEI: up to 1 g / g of creatinine). Methylhippuric acid levels tend to increase according to seniority (r=0.7019). This study represents an indication that periodic evaluations of indirect biomarkers of exposure to xylene are required to show the damage to the health of these personnel.
Downloads
References
1. Park J, Shin KS, Kim Y. Occupational reproductive function abnormalities and bladder cancer in Korea. J Korean Med Sci.2010; 2(1):41-5.
2. Rubin SM, Clapp R.Patterns of mortality among Wisconsin Uniroyal tire manufacturing workers. New Solut. 2011;21(1):603-20
3. Arana D, Blanco C, Caldes A, Gallego E, Gomez J, Martin P, Mendez M. Agentes químicos en el ámbito sanitario. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación .España.2010; 40 pp.
4. Peréz L, Miranda V. Determinación de fenoles, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina como indicadores biológicos de exposición al benceno, tolueno y xileno en trabajadores expuestos en una fábrica de caucho en Lima metropolitana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica [Disertación Grado Químico Farmacéutico], 2014 pp. 106.
5. Caro J, Gallego M, Montero R. Diferentes metodologías para la evaluación de riesgos originados por compuestos orgánicos volátiles en ambientes laborales. Seguridad y Medio Ambiente.2009;113:20-36.
6. Haro-García J, Vélez-Zamora N, Aguilar-Madrid G, Guerrero-Rivera S, Sánchez-Escalante V, Muñoz S, Mezones-Holguín E, Juárez-Pérez C. Alteraciones hematológicas en trabajadores expuestos ocupacionalmente a mezcla de benceno-tolueno-xileno (btx) en una fábrica de pinturas. Rev. Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(2):181-87
7. Sonnenwirth A, Jaret L. Función Renal. In: MCNEELY M. Métodos y diagnósticos del laboratorio clínico. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 1993 pp. 459-470.
8. NIOSH (National Institute for Occupational Safety And Health). Manual of analytical methods (NMAM): Metilhippuric acids in urine method 8301.2003, 4th ed. NIOSH, Atlanta, USA, pp. 5.
9. ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) Biological Exposure Indices (BIEs).2016. 7th edition. Cincinnati, Ohio, USA, pp. 148.
10. Fonseca P, Heredia J, Navarrete D. Vigilancia médica para los trabajadores expuestos a benceno, tolueno y xileno. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. 2008. Disponible en línea en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1737/52088171(Acceso 11.09.2014).
11. LOPCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo). 2007. Reglamento Parcial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.596 del 3 de enero de 2007.
12. COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). Norma 1053-3. Equipos de protección respiratoria. 2003; 2da Revisión. Fondonorma, Caracas, Venezuela, pp. 25.
13. Cárdenas-Bustamante O, Varona-Uribe M, Patiño-Florez R, Groot-Restrepo H, Sicard-Suárez D, Tórres-Carvajal M, Pardo-Pardo D. Exposición a solventes orgánicos y efectos genotóxicos en trabajadores de fábricas de pinturas en Bogotá. Rev Salud Pública.2007; 9 (2):275-288.
14. Palma M, Briceño L, Idrovo A, Verona M. Evaluación de la exposición a solventes orgánicos en pintores de carros de la ciudad de Bogotá. Biomédica. 2015; 35(2):66-76.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).