Occupational Health Diagnostic at a National Institute of Health in Mexico

Authors

  • Javier de Jesús Pérez Villavicencio
  • Leora Velásquez Pérez Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
  • Miguel Ángel Celis López Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
  • Jesús Gabriel Franco Enríquez Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. https://orcid.org/0000-0003-2419-7779

Keywords:

health services, working conditions, occupational health, accident prevention

Abstract

Health institutions, according with occupational health’s perspective, are the most unsafe environment  to work, due to the frequency and multiple exposure to work risks and work demands arising from its labor process, that together with healthcare and workplace flexibility private models inclusion in Mexico, working conditions and all oriented resource towards workspaces prevention are infringed. A cross-sectional and descriptive research at a National Health Institution in Mexico City was conducted. This study aimed to examine, at first in three medical areas, the applied strategies’ effectiveness to minimize the outcome of working noxiousness and to develop an intervention program. To identify demographics and occupational characteristics, labor process risks and demands recognition and the effectiveness level from workplace health and safety’s state, PROVERIFICA model was utilized. Total population from studied services was 131; hazardous wastes, chemical substances, noise, unacceptable ventilation, poor lighting, heat, awkward postures, physical overexertion, fast-paced work, strict overseeing and repetitive job are the work risks and work demands which workers were exposed to. From effectiveness weighting, it’s clear that total values are less than 60%, which points out a very bad level of compliance in occupational health issues and a high extent of risk, precisely to several detected failures and inconsistencies in the evaluated services.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Javier de Jesús Pérez Villavicencio

Maestro en Ciencias en Salud de los Trabajadores, Consultor en Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Leora Velásquez Pérez, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

Jefa del Departamento de Epidemiología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suáre, Ciudad de México

Miguel Ángel Celis López, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

Director general del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suáre, Ciudad de México

Jesús Gabriel Franco Enríquez, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

Departamento de Atención a la Salud.

Profesor investigador titular de la Maestría en Ciencias en Salud de los Trabajadores.

References

1. Noriega M. Organización laboral, exigencias y enfermedad. En: Laurell AC, coordinadora. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Serie PALTEX, Salud y Sociedad 2000 No. 3. Washington: OPS; 1993. p. 167-87.

2. Cavadía E, Hernández R, Castañeda B. Análisis en el sector salud acerca de la seguridad y salud en el trabajo. Revista I+D en TIC [Internet]. 2018 [citado 25 Oct 2018]; 8(2):12-20. Disponible en: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic

3. Finol-Muñoz A, Ortega-Marín G, Domínguez-Fernández J, Rivero-Colina J, Querol-Fernández J. Infección por Hepatitis No A / No B posterior a accidente biológico en personal de enfermería: a propósito de un caso. Med Segur Trab [Internet]. 2014 [citado 8 Ago 2018 ]; 60(236): 600-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000300010

4. Sockoll I, Kramer I, Bödecker W. Wirksamkeit und Nutzen betrieblicher Gesundheitsförderung und Prävention: Zusammenstellung der wissenschaftlichen Evidenz 2000 bis 2006. Essen: BKK Bundesverband (DEU): 2009 März. IGA-Report 13.

5. Leal G. ¿Protección Social en Salud? Ni “seguro” ni “popular”. Estudios Políticos, novena época. 2013;28:163-93.

6. Vanguardia MX [Internet]. México: Animal Político; 2016. [citado 8 Sep 2018]. El calvario de pacientes y doctores en México: hospitales saturados y sin medicinas. Disponible en: https://vanguardia.com.mx/articulo/el-calvario-de-pacientes-y-doctores-en-mexico-hospitales-estan-y-sin-medicinas

7. de la O JA, Ojeda SL, Barrio G. Impacto de la implementación de un programa de salud ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2018;19(1):9-14.

8. Barea-Tejeiro J. El hospital, empresa de servicios. Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios. 2000;1(2):93-100.

9. Narváez C, Rivas LA, Chávez A. Modelos de gestión de la calidad en instituciones públicas de salud en México. Innovaciones de Negocios. 2015;12(24):177-205.

10. Giv MD, Sani KG, Alizadeh M, Valinejadi A, Majdabadi HA. Evaluation of noise pollution level in the operating rooms of hospitals: A study in Iran. Interv Med Appl Sci. 2017;9(2):61-6.

11. Fierro-Arias L, Simón-Díaz P, Ponce-Olivera RM, Arenas-Guzmán R. Estudio sobre la satisfacción laboral y la felicidad en médicos dermatólogos. Gac Med Mex. 2018;154(1):26-35.

12. Almirall P, Franco JG, Hernández J, Portuondo J, Hurtado R, Hernández A. El modelo PROVERIFICA para el análisis del trabajo. Criterios de aplicación y validez. Salud de los trabajadores. 2010;18(2):117-27.

13. Franco JG. El modelo PROVERIFICA para evaluar la salud laboral en las empresas. En: Cobos-Sanchiz D, Fiandrino A, Sanllorenti PM, Martín MC, directores. Riesgos Psicosociales, trabajo docente y salud. Barcelona: Ediciones Octaedro; 2017. p. 140-7.

14. Winder N, Torres T. Dinámica de Género y Cultura en Salud: América Latina y El Caribe. Washington: OPS; 2010.

15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2012: Memoria de actividades. México: INEGI; 2012.

16. Arsego J, Poletto AR, Medeiros E, Gontijo LA. Riscos ocupacionais na área contaminada de uma lavanderia hospitalar. En: XXVIII Encontro Nacional de Engenharia de Produção: 13-16 de outubro de 2008. Rio de Janeiro; 2008. p. 1-7.

17. Montalvo VM. Estandarización de los procesos de lavado de prendas de uso hospitalario, a fin de evitar la propagación de enfermedades infecto contagiosas [trabajo de titulación pregrado en Internet]. [Ibarra]: Universidad Técnica del Norte; 2012 [citado 22 Sep 2018]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1039

18. Romo G, Ibáñez JE. Riesgos laborales en un sistema de producción de cadena fría en la cocina de un hospital. Revista Formación de Seguridad Laboral [Internet]. 2012 [citado 17 Ago 2018]; 123. Disponible en: http://www.seguridad-laboral.es/prl-por-sectores/hosteleria-restauracion/riesgos-laborales-en-un-sistema-de-produccion-de-cadena-fria-en-la-cocina-de-un-hospital

19. Córdoba A, Eguaras F. Prevención de Riesgos Laborales. En: Giménez JA, coordinador. Libro Blanco de la Anatomía Patológica en España: Recursos, calidad e impacto de la Patología en España. España: Sociedad Española de Anatomía Patológica; 2009. p. 235-50.

20. Gutiérrez M. Ergonomía e investigación en el sector salud. Ciencia y Enfermería. 2014; XX(3):7-10.

21. Macías HA, Ojeda SL, Matamoros JA, González NA. Estudio de caso: Verificación y diagnóstico de salud laboral en una institución del Sistema Estatal de Salud de Chihuahua, Chih., México. Synthesis. 2009;50:1-5.

22. Carranza TG, Franco JG, Gaona E, Noriega M. Evaluación de la seguridad e higiene de un servicio de radioterapia en México, D. F. Salud de los trabajadores. 2012;20(2):155-65.

23. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo: Guía para la Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo. México: STPS; 2015.

24. Ábalo J, Varela J, Rial A. El análisis de la importancia-valoración aplicado a la gestión de servicios. Psicothema. 2006;18(4):730-7.

25. Santelices E, Ormeño H, Delgado M, Lui C, Valdés R, Durán L. Análisis de los determinantes de la eficiencia hospitalaria: el caso de Chile. Rev Med Chile. 2013;141(4):457-63.

26. Galíndez L, Rodríguez Y. Riesgos laborales de los trabajadores de la salud. Salud de los trabajadores. 2007;15(2):67-9.

27. Leal G. Otra política de salud en CDMX. La Jornada, México: 2018, agosto 11; Sección Opinión (col. 1).

28. México. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial de la Federación de 13 de noviembre de 2014.

29. México. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. Diario Oficial de la Federación de 8 de enero de 2013.

30. México. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección Ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. Diario Oficial de la Federación de 17 de febrero de 2003.

31. México. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NOM-047-SSA1-2011, Salud ambiental-Índices biológicos de exposición para el personal ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas. Diario Oficial de la Federación de 6 de junio de 2011.

32. México. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral-Reconocimiento, evaluación y control. Diario Oficial de la Federación de 28 de abril de 2014.

Published

2019-09-27

How to Cite

1.
Pérez Villavicencio J de J, Velásquez Pérez L, Celis López M Ángel, Franco Enríquez JG. Occupational Health Diagnostic at a National Institute of Health in Mexico. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2019 Sep. 27 [cited 2025 Jul. 6];20(3):16-25. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/96

Issue

Section

Original articles