Health hazards for workers of the construction industry
Keywords:
construction industry, occupational health, occupational hazards, health damageAbstract
The construction industry has a significant presence worldwide for multiple reasons; the large number of jobs it provides, its large share of the economy, the technological advances it generates and the dangers to which its workers are exposed. The occupational health figures published by the International Labor Organization for the construction industry are not encouraging. A study was carried out at a construction site in Mexico City, with the purpose of detecting existing labor hazards and demands and preparing a repertoire of preventive actions. In order to collect and analyze the data, we used the Complex Diagrams of Health in the Workplace methodology (DCST in Spanish), a qualitative methodology that uses an ethnographic approach. It is part of the PROVERIFICA model for verification, diagnosis and surveillance of occupational health in companies. The process of assembling steel cages in building construction was examined. The main hazards to which the workers are exposed are ultraviolet radiation, frequent changes of temperature, dust, and accidents due to work at height and the condition of the work site. Physical demands encountered were uncomfortable positions, physical effort, and fast paced work. The work processes of the construction industry are extremely dangerous, especially for the fierreros (ironworkers or steel fixers), who are in charge of assembling the steel cage system, since they are at risk of damage to their health.
Downloads
References
1. León LE, Noriega M, Méndez I. El trabajo precario: origen de los daños a la salud en la industria de la construcción. Salud de los Trabajadores 2011; 19(2):103-114.
2. Organización Internacional del Trabajo. La construcción: un trabajo peligroso. Seguridad y salud en el trabajo [Internet]. Marzo de 2015 [Citado 14 Ene 2019]. Disponible en: http://www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356582/lang--es/index.htm
3. Instituto Mexicano del Seguro Social (Mex). Memoria estadística 2016. Capítulo VII. Salud en el trabajo. México: El Instituto; 2017.
4. Caballero EL, Suárez R, Batle JS. Efectos fisiológicos por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de la construcción. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2010; 11(2):3-14.
5. López-Araújo B, Osca A. El papel del modelo Demandas-Control-Apoyo en la salud de trabajadores de la construcción. Psicothema 2011; 23(1): 119-125.
6. Col·legi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona. (2012). Enfermedades profesionales más frecuentes en el sector de la construcción. Barcelona, España: El Col·legi; 2012.
7. Solís-Carcaño RG, Sosa-Chagoyán AR. Gestión de riesgos de seguridad y salud en trabajos de construcción. Revista Educación en Ingeniería 2013; 8(16):161-175.
8. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Situación actual de la industria de la construcción y sus perspectivas. “Las tendencias regionales del mercado de la construcción y futuros planes de desarrollo”. México: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción; 2017.
9. UMACON. 6 innovaciones tecnológicas para la construcción. ¿Las conocías? Publicación de UMACON [Internet]. Febrero de 2017 [Citado 14 Ene 2019]. Disponible en: http://www.umacon.com/noticia.php/es/ultimas-tecnologias-en-el-sector-de-la-construccion/429
10. Sanz F. Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción. Revisión Bibliográfica. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo (INSHT); 2013.
11. Martínez-Aires MD, López-Alonso M, Martínez-Rojas M. Building information modeling and safety management: A systematic review. Safety Science 2018; 101:11-18.
12. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill, Interamericana Editores; 2014.
13. Franco JG. Verificación, diagnóstico y vigilancia de la salud laboral en la empresa. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, División de Ciencias Biológicas y de la Salud; 1998.
14. Noriega M, Villegas J. El trabajo, sus riesgos y la salud. En: M. Noriega (Comp.) En defensa de la salud en el trabajo (pp. 5-12). México: SITUAM; 1989.
15. Franco JG. El modelo PROVERIFICA para evaluar la salud laboral en las empresas. En: Cobos D, Fiandrino A, Sanllorenti PM, Martín MC, directores. Riesgos psicosociales, trabajo docente y salud. Barcelona, España: Editorial Octaedro; 2017. p. 240-252.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).