Evaluación epidemiológica en las mujeres expuestas a sustancias quimiotóxicas en el municipio de Arroyo Naranjo
Keywords:
riesgos, morbilidad laboral, sustancias quimiotóxicas, salud ocupacionalAbstract
Se efectuó un estudio epidemiológico descriptivo transversal a 300 mujeres trabajadoras expuestas ocupacionalmente a sustancias quimiotóxicas en el municipio de Arroyo Naranjo. El grupo de sustancias quimiotóxicas más frecuente fue el de metales, con altos valores en los indicadores de morbilidad. Los síntomas clínicos referidos más comunes fueron los nerviosos, cardiovasculares, digestivos, respiratorios y genitourinarios, con diferencias significativas pre y post exposición. Los centros que mayores índices de frecuencia y días perdidos presentaron, fueron la fábrica de pilas y las clínicas estomatológicas
Downloads
References
Robaina C. Accidentes del trabajo. Una visión epidemiológica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1997. p. 9.
Karasina II: La protección a la mujer en la URSS y en el extranjero. Moscú: Instituto de Protección del Trabajo. Departamento de Biotécnica; 1975.
SecretarÃa de Salud. La salud de la mujer en México (Cifras comentadas). Programa Nacional Mujer, Salud y Desarrollo. México; 1990. p. 11-49.
Thomas J. Tonic responses of the reproductive system. In: Casarett and Doull’s, Toxicology. The basic science of poison. 5th ed. New York: Mc Law-Hill; 1996. p. 547-80.
Alekperov II, Mir Bagirova DD, Aliverdieva Sh S, Samedov TM, Akhundova TG. The effect of industrial factors on specific functions and the course of pregnancy and labor in workers of the Orgsintez Manufacturing Association. Gg Tr Prof Zabol 1992;(2):9-11.
Tikkanen J, Heinonen OP. Occupational risk factors for congenital heart disease. Int Arch Occup Environ Health 1992;64(1):59-64.
O’Leary LM, Hicks AM, Peters JM, London S. Parental occupational exposures and risk childhood cancer: a review. Am J Ind Med 1991;20(1):17-35.
Moore RM Jr, Davis YM, Kaczmarek RG. An overview of occupational hazards amon veterinarians, with particular reference to pregnant women. Am Ind Hyg Assoc J 1993;54(3):113-20.
Bueno de Mosquita HB, Doornboss G, Van der Kuip DA, Kegevinas M, Winkelmann R. Occupational exposure to phenoxy herbicides and chlorophenols and cancer mortality in the Netherlands. Am J Ind Med 1993:23(2): 289-300
Wang ID, Chen JD Acute and chronic neurological symtoms among paint workers exposed to mixtures of organic solvents. Environ Res 1993;61(1):107-16.
Langworth S, Elinder CG, Sundquist K, Vesterbag O. Renal and inmunological effects of occupational exposure to inorganic mercury. Br J Ind Med 1992;49(6):390-401.
Hoerauf K, Lierz M, Wiesner G, Schoegendorfer K, Lierz P, et al. Genetic damage in operating room personal exposed to isoflurane and nitrous oxide. Occup Environ Med 1999;56:433-37.
Feron V, Cassee F, Groten J. Toxicology of chemical mixtures: International perspectives. Environ Health Perspectives 1998;106(6):1281-89.
International Labour Office. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. 4th ed. v. IV. Geneva: ILO; 1998. p. 104.46-56.
International Labour Office. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, 4th ed. v. III. Geneva: ILO; 1998; p. 63.28-29.
International Labour Office. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety, 4th ed. v. III. Geneva: ILO; 1998; p. 62.7-11.
Goyer R. Toxic effects of metals. In: Casarett and Doull’s, Toxicology. The basic science of poison. 5th ed. New York: Mclaw-Hill; 1996. p. 691-730.
Xu X, Cho S, Sammel H, You L, Cui S. Association of petrochemical exposure with spontaneous abortion. Occup Environ Med; 1998;55:31-36.
Organización Mundial de la Salud. Salud ocupacional para todos. Estrategia mundial. Ginebra: OMS; 1995. p. 36-36.
Nieuwenhuijsen M, Toledano M, Eaton N, Fawell J, Elliot P.
Chlorination desinfection by products in water and their association with adverse reproductive outcomes: a review. Occup Environ Med 2000;7:73-85.
Fanow A, Shea K, Little R. Birthweight of term infants and material occupation in a prospective cohort of pregnant women. Occup Environ Med 1998;55:18-23.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).