Invalidez por neoplasias malignas en Ciudad de La Habana. 1994-1998
Keywords:
cáncer ocupacional, invalidez total, invalidez temporal, exposición ocupacional, salud laboralAbstract
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar la magnitud de la incapacidad laboral por neoplasias malignas en la provincia de Ciudad de La Habana en el período de 1994 a 1998, donde se revisaron 1 827 ex-pedientes emitidos por las 11 comisiones de peritaje médico laboral de la provincia. Se encontró que los mayores porcentajes correspondieron a la invalidez total y a la invalidez temporal; las exposiciones a petróleo, disolventes orgánicos y humos metálicos fueron las de mayor incidencia; no se encontró significación estadística entre las principales localizaciones detectadas de las neoplasias (pulmón y mama) y la exposición ocupacional; no así, se halló una fuerte asociación entre cáncer de pulmón y hábito de fumar; no se pudo establecer una relación causal entre exposición y aparición de la entidad, y entre las razones que influyeron está que la valoración de la exposición no pudo ser controlada, pero se determinó que en más de la mitad de los casos estu-diados, hubo exposición a, al menos, un agente carcinogénico.
Downloads
References
Organización Mundial de la Salud. Tumores malignos. Las condiciones de salud en las Américas. Publicación científica Nº 549 v. 1. Washington DC: OPS/OMS; 1994. p. 233-43.
Fuertes G. Cáncer ocupacional en trabajadores expuestos a algunos metales. Revista de Actualidades en Oncología 19881;3(2):36-41.
Marques F. Cáncer y ocupación. Aportación de la epidemiología molecular. MAFRE Medicina. 1997;8(2):132-41.
Fuerte G. Cáncer relacionado con la ocupación. Informe final de la investigación. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1988.
León E, Barrios A. Programa automatizado SAPERMEL. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 1996.
Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico. 1997. La Habana: Dirección Nacional de Estadística MINSAP; 1997.
Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacionales. Investigación de la NIOSH sobre cáncer del seno. Folleto informativo. Cincinnati: NIOSH; 2003.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra: OMS; 2002. p. 80.
Straif K, Wriland S, Bungers M, Holthenrich D, Taeger D, Yi S. Exposure to high concentrations of nitrosamines and cancer ality among a cohort of rubber worker. Occup Environ Med. 2000;57(3):180-5.
Berkn K et al. Cancer incidence and mortality of patients with suspected solvent - related disorders. Scand. J Work Environ Health 1995;21(5):362-7.
Organización Mundial de la Salud. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. Publicación Nº 572. Washington: OMS; 2000. p. 185-93.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).