Un proceso lesivo: El ‘mobbing’. II

Authors

  • Nino Pedro del Castillo Martín
  • Pedro Juan Almirall Hernández

Keywords:

mobbing, riesgo psicosocial, hostigamiento psicológico laboral, salud mental

Abstract

En esta revisión se exponen algunas reflexiones acerca este proceso sobre la base de las cuatro fases del desarrollo del problema (conflicto, mobbing, intervención desde la empresa y marginación o exclusión de la vida laboral), así como se examinan las consecuencias que provoca en el trabajador, en la organización del trabajo, en el núcleo familiar y social, y en la comunidad. Por último, se debate sobre la evaluación e intervención a aplicarse

Downloads

Download data is not yet available.

References

Leymann H. Mobbing. París: Seuil; 1996.

Leymann H. The content and development of bullying at work. European Journal of Work and Organizational Psychology 1996;5(2):165-84.

González de Rivera JL. (2000). El síndrome del acoso institucional. Tribuna. http://www. diariomedico.com

Leymann H. The Mobbing Encyclopaedia. http:// www.leyman.se/English/32100e, 32111e, 32120e, 32130e.

Piñuel I. Mobbing. Como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Térrea; 2001.

Pérez Bilbao J. Mobbing, violencia física y acoso sexual. Riesgos derivados de las relaciones interpersonales en el trabajo. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2001.

Comisiones Obreras. Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Los efectos de la nueva organización del trabajo sobre la salud. Cuadernos sindicales. Madrid: Comisiones Obreras; 2002.

Fornés J. Acoso psicológico en el mundo laboral. Responsabilidades y control. Fuente: Interpsiquis. 2003; (2003).

Leymann H. Handbok for anviindning av LIPT -formuliiret for kartliiggning av risker for psykiskt void i arbetsmiljon [The LIPT questionnaire-a manual]. Stockholm: Violen. H Leymann (1992) Frdn mobbning till utslagning i arbetslivet [From mobbing to expulsion in work life]. Stockholm: Publica; 1990.

Leymann H. Mobbing. Psychoterror am Arbeitsplatz und wie man sich dagegen wehren kann [Mobbing-psychoterror at work places]. Reinbek: Rowohlt Verlag; 1993.

Fornés J. Acoso psicológico en el mundo laboral. Responsabilidades y control. Fuente: Interpsiquis. 2003; (2003).

Román J. Salud mental y trabajo. Folleto. Impresión ligera. La Habana: INSAT; 2000.

Gold D. Managing psychosocial issues at work, an ILO Safe work activity. African Newsletter on Occupational Health and Safety 2002;12(1).

Saéz MC, García-Izquierdo M. Violencia psicológica en el trabajo: el mobbing. En: Buendía J, Ramos F, Coordinadores. Empleo, estrés y salud. Madrid: Pirámide; 2000.

González de Rivera JL. El maltrato psicológico. Cómo defenderse del mobbing y otras formas de acoso. Madrid: Espasa Calpe; 2002.

Hirigoyen MF. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós; 1999.

Pérez Bilbao. J. Mobbing, violencia física y acoso sexual. Riesgos derivados de las relaciones interpersonales en el trabajo. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2001.

Mena U. Mobbing. Psicoterror en el trabajo. El Semanal, 19 de Noviembre: 20-26; 2000.

Published

2024-09-21

How to Cite

1.
del Castillo Martín NP, Almirall Hernández PJ. Un proceso lesivo: El ‘mobbing’. II. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024 Sep. 21 [cited 2025 Jul. 1];6(1):52-8. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/837

Issue

Section

Bibliographic Review