Nicotinic dependence in health professionals of primary health care
Keywords:
smoking, nicotinic dependence, primary health careAbstract
Introduction: Tobacco consumption and smoke exposure are the first cause of preventable death in the world, including the health professionals. Objective: Determine the degree of physical addiction to nicotine and identify the stage for behavior change of the habit of smoking in health professionals smokers of the "Carlos Manuel Portuondo" polyclinic. Material and method: A descriptive cross-sectional study was conducted, in the period between May and July 2018. Fagerström Test and Prochaska- Diclemente methodology were used in 61 participants. Results: In the casuistry, those with a moderate dependence on nicotine prevailed and were in the contemplation stage when faced with smoking habit change (54.1%), females (74.5%), ages between 45 and 59 years old. (39.3%) and as a profession, nurses (42.6%), followed by general practitioners (32.8%). Conclusions: Majorities of smokers had a moderate dependence on nicotine and were in the stages of preparation and contemplation for behavior change.
Downloads
References
U.S. Department of Health and Human Services. The health consequences of smoking 50 years of progress: A report of the surgeon general. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health; 2014.
Becerra N, García-Padilla P. Terapia de remplazo nicotínico asociada con reducción gradual del consumo de cigarrillos como estrategia de cesación de tabaco. Reporte de caso. Universitas Médica. 2018 [citado 21/09/2018]; 59 (1). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231054404010
Beatriz Ordás Campos. Análisis de la evolución de la prevalencia de consumo de tabaco, conocimientos, creencias y actitudes en tabaquismo entre estudiantes universitarios de ciencias de la salud. [Tesis de terminación de Maestría] Universidad de León: Facultad de Ciencias de la Salud; 2018. [citado 21/09/2018] Disponible en: https://buleria.unileon.es/handle/10612/8756
Delgado-Quiñones EG, Martín del Campo-Guzmán VM. Relación entre percepción de funcionalidad familiar y dependencia a la nicotina en jóvenes fumadores de 15 a 24 años. Revista Médica. 2015 [citado 18/06/2018]; 6(4):253-7. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2015/md154g.pdf
Solís Jiménez, Y Monge Acuña T. Consumo de tabaco en Costa Rica, relación con múltiples patologías e importancia de la cesación de fumado. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2016 [citado 10/07/2018]; LXXIII (619): 285-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc162p.pdf
Organización Mundial de la Salud. Strengthening health systems for treating tobacco dependence in primary care. Part 1: Training forpolicy. Washington: OMS; 2013.
Acosta González M, Martínez Ramos M, Armas Rojas N, Hernández Valdés E, Dueñas Herrera A, Díaz Vázquez M. Características diagnósticas sobre tabaquismo en trabajadores de una institución de salud. Rev Cubana Enfermer. 2006 [citado 21/09/2018]; 22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Heartherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, Fargerström KO. The Fargerström Test for Nicotine Dependence: A revision of the Fargerström Test Tolerance Questionnaire. Br J Addict. 1991; 86: 1119-27.
Prochaska J, DiClemente C. Standardized, individualized, interactive and personalized self-help programs for smoking cessation. Health Psychol. 1993;12(5):399-405.
Varona P. Tabaquismo y sus características en trabajadores de la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16 (3):221-6.
Rodríguez Pérez LA, Herrero Lugones Y, Zulueta Yate M, Sit Pacheco R. Caracterización sociodemográfica y clínica de fumadores en un contexto clínico de desestimulación. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2014 [citado 21/08/2018]; Suplemento. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/caracterizacion%20socodemografica%20y%20cliica.html
Suárez Lugo N, Campos Pupo E. Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el área de salud del policlínico "Dr. Jorge Ruiz Ramírez". Rev. Cubana Salud Pública. 2010 [citado 14/08/2018]; 36(2): 125- 31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200005&lng=es
Godoy Mayoral R, Callejas González FJ, Tornero AI, Molina Cano A, Agustin F, Tárraga Lopez PJ. Factores asociados al éxito de los tratamientos del tabaquismo. JONNPR. 2016 [citado 21/09/2018];1(4):131-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5600077
Ordás Campos B, Martínez-Isasi S, Casado Verdejo I, Bárcena Calvo C, Álvarez Álvarez MJ, Fernández García D. Consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud, estudio de prevalencia. Tiempos de Enfermería y Salud. 2017 [citado 21/09/2018]; (2)49-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319011
Juárez Jiménez MV, Valverde Bolívar FJ, Pérez Milena A, Moreno Corredor A. Características del consumo de tabaco, dependencia y motivación para el cambio de los especialistas internos residentes de Andalucía (España). Semergen: revista española de medicina de familia. 2015 [citado 21/09/2018]; (6): 296-304. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5181517
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).