Caracterización clínico epidemiológica de las enfermedades broncopulmonares diagnosticadas en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. 1988-2006

Authors

  • Sheyla Kuper Herrera
  • Jorge Esteban Orozco Manso

Keywords:

enfermedades broncopulmonares, espirometría, hallazgos radiológicos, salud ocupacional

Abstract

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para caracterizar clínica y epidemiológicamente las enfermedades broncopulmonares ocupacionales diagnosticadas en el Instituto Nacional de Salud de los Tabajadores (INSAT) en el período de 1988 a 2006. La muestra estuvo constituida por el total de casos diagnosticados en ese período por la Comisión Diagnóstica del INSAT. Para la obtención de la información se revisaron las historias clínicas.  Los datos se vaciaron en una base creada al efecto, y el procesamiento estadístico se hizo con el paquete estadístico SPSS versión 11.5. Las principales variables incluidas fueron las patologías diagnosticadas, edad, sexo, tiempo promedio de exposición, tiempo promedio de latencia, hallazgos espirométricos, hallazgos radiológicos, uso de medios de protección personal y realización de chequeos médicos periódicos. Entre los principales resultados se observó que la enfermedad que más se diagnosticó fue el asma ocupacional. Las enfermedades predominaron en el sexo masculino y en los grupos de 40 a 49 años y de 50 a 59 años para ambos sexos. El tiempo promedio de exposición mayor, así como el tiempo de latencia, correspondieron a las neumoconiosis. La mayoría de los casos no presentó alteraciones espirométricas. El patrón radiológico nodular predominó en las neumoconiosis, y el normal en el asma y las alveolitis. La mayor parte de los pacientes no usó medios de protección personal ni se les realizaron chequeos médicos periódicos

Downloads

Download data is not yet available.

References

Martínez GC, Rego FG. Enfermedades respiratorias de origen ocupacional. Arch Bronconeumol 2000; 36(11): 631-44

Abú-Shams K, Tiberio G. Enfermedades respiratorias de origen laboral. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2005;28(Supl 1):5-6 [citado 6 Jun 2007]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/suple28_1.htm.

Villanueva V, Ballester R, Celma C, Ferris JM. Protocolo de vigilancia para los trabajadores expuestos a amianto. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000.

Ordoqui E, Martiartu M, Lazcoz JL. Protocolo de vigilancia para los trabajadores expuestos a asma laboral. Ministerio de Sanidad y Consumo. España. 2000.

Mapp CE, Boschetto P, Maestrelli P, Fabbri LM. Occupational asthma. Am J Respir Crit Care Med 2005;172:280-305.

Malo JL, Gautrin D. How often does it occur? Proceedings of the first Jack Pepys Occupational Asthma Symposium. Am J Respir Crit Care Med 2003;167:452-3.

Orriols R, Costa R, Albanell M, Alberti C, Castejon J, Monso E, Panades R, Rubira N, Zock J-P. Reported occupational respiratory diseases in Catalonia. Occup. Environ. Med 2006;63:255-60.

Maldonado L, Méndez M. Enfermedades broncopulmonares del trabajo. México DF: Ed. Auroch; 1999.

Published

2024-08-15

How to Cite

1.
Kuper Herrera S, Orozco Manso JE. Caracterización clínico epidemiológica de las enfermedades broncopulmonares diagnosticadas en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. 1988-2006. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024 Aug. 15 [cited 2025 Jun. 30];8(1):46-51. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/785

Issue

Section

Original articles