Estudio de mortalidad entre miembros de la Asociación Nacional de Jubilados Eléctricos de Cuba. Ciudad de La Habana. 1990-2003
Keywords:
campos electromagnéticos de frecuencias extremadamente bajas, cáncer, mortalidad, seguridad y salud en el trabajoAbstract
Se ha asociado la exposición a campos electromagnéticos de frecuencias extremadamente bajas (CEM-FEB) con un incremento en la probabilidad de desarrollar cáncer. Con el objetivo de describir la estructura de la mortalidad y estudiar la relación entre presencia de tumores malignos y exposición a CEM-FEB, se realizó un estudio retrospectivo con la colaboración de la Asociación Nacional de Jubilados Eléc-tricos de Cuba. El estudio agrupó 165 casos de asociados fallecidos. Se calcularon indicadores de mortalidad general y específica, que se compararon con el cuadro de mortalidad para la población cubana. Se clasificó la exposición en alta, baja y normal. Los tumores malignos ocupan el primer lugar, seguidos de las enfermedades del corazón, lo que difiere del cuadro de mortalidad nacional. Los tumores malignos con mayor frecuencia son los de bronquio-pulmón y de próstata, lo que coincide con el cuadro en el país. Las pruebas estadísticas arrojaron resultados significativos a favor de la relación entre el aumento del riesgo de padecer tumores malig-nos y morir por esa causa, y el nivel de exposición a CEM-FEB
Downloads
References
Falcón AME, Barceló PC. Asociación del cáncer con los campos electromagnéticos. Ciudad de La Habana, 1992-1996. Rev Cubana Med Milit 2000;29(1):20-5.
Castro M, Perera R, Pedrouzo J, Algunas consideraciones acerca de la caracterización de los campos electromagnéticos en líneas y subestaciones de 110 y 220 kV en Cuba. Memorias del Congreso ALTAE 2003, San José de Costa Rica, Costa Rica, Agosto 2003.
Reyes SG, Barceló PC, Moncada I. Leucemia infantil aguda y campos electromagnéticos en municipios de Ciudad de La Habana. Estudio de casos y controles. Rev Cubana Hig Epidemiol 2006;44(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-30032006000100002&lng=en&nrm=iso.
Wertheimer N, Leeper E. Electrical wiring configurations and childhood cancer. Am J Epidemiol 1979;109:273-84.
Koifman S, Mattos EI. Campos electromagnéticos de frecüência extremamente bixa (50 - 60) e câncer: revisâo comentada da literatura; 1996.
Milham S. Mortality from leukemia in workers exposed to electrical and magnetic fields. N Engl J Med 1982;307(4): 249.
Lin SR et al. Occupational exposure to electromagnetic fields and the occurrence of brain tumors. An analysis of possible associations. Reprinted from Journal of Occupational Medicine 1985;27(6):413-419.
Ahlbom A. A review of the epidemiologic literature on magnetic fields and cancer. Scand J Work Environ Health 1988;14:337-343.
Knave B, Floderus B. Exposure to low-frequency electromagnetic fields - A health hazard? Scand J Work Health 1988;14(suppl-1):46-48.
Juutilainen J, Läärä E, Pukkala E. Incidence of leukemia and brain tumors in Finnish workers exposed to ELF magnetic fields. Int Arch Occup Environ Health 1990;62:289-293.
Jauchem RJ, Merritt HJ. The epidemiology of exposure to electromagnetic fields: an overview of the recent literature. J Clin Epidemiol 1991;44(9):895-906.
Guénel P et al. Incidence of cancer in persons with occupational exposure to electromagnetic fields in Denmark. British Journal of Industrial Medicine 1993;50:758-64.
Grandolfo M. Extremely low frequency electromagnetic fields: environmental exposure levels, epidemiological studies and risk assessment. Bioelectrochemistry and Bioenergetics 1993;30:239-252.
Floderus B et al. Occupational exposure to electromagnetic fields in relation to leukemia and brain tumors: a case-control study in Sweden. Cancer Causes and Control 1993;4:465-476.
Szmigielski S. Electromagnetic fields and neoplasms with special reference to extremely low frequencies. Bioelectrochemistry and Bioenergetics 1993;30:253-264.
Hendee RW, Boteler CJ. The question of health effects from exposure to electromagnetic fields. Health Physics 1994;66(2)127-135.
Tynes T et al. Incidence of cancer among workers in Norwegian hydroelectric power companies. Scand J Work Environ Health 1994;20:339-44.
Jocelyne L. Problemática de las radiaciones no ionizantes. Situación actual, especialmente para las radiaciones de muy bajas frecuencias. Radioprotección 1995;9(3):28-46.
Savitz DA, Loomis DP. Magnetic field exposure in relation to leukemia and brain cancer mortality among electric utility workers. American Journal of Epidemiology 1995;141(2):123-134.
Hardell L et al. Exposure to extremely low frequency electromagnetic fields and the risk of malignant diseases - an evaluation of epidemiological and experimental findings. European Journal of Cancer Prevention 1995;4(Suppl 1);3-107.
Villeneuve PJ, Agnew DA, Miller AB, Corey PN. Non-Hodgkin's lymphoma among electric utility workers in Ontario: the evaluation of alternate indices of exposure to 60Hz electric and magnetic fields. Occup Environ Med (England) 2000;57(4): 249-57.
Villeneuve PJ, Agnew DA, Miller AB, Corey PN. Leukemia in electric utility workers: the evaluation of alternative indices of exposure to 60 Hz electric and magnetic fields. Am J Ind Med 2000;37(6): 607-17.
Andrews KW, Savitz DA. Accuracy of industry and occupation on death certificates of electric utility workers: implications for epidemiologic studies of magnetic fields and cancer. Bioelectromagnetics (United States) 1999;20(8):512-8.
de la Peña L, Pastor JM, Ruiz MJ et al. Riesgo laboral y residencial por exposición a campos electromagnéticos. MAPFRE Medicina, 2002;13(3).
ICNIRP. Aproximación general para la protección contra la radiación No - Ionizante. Health Physics 2002;82(4):540-8.
International Commission for Non-Ionizing Radiation Protection. Standing Committee on Epidemiology. Review of the epidemiologic literature on EMF and health. Environmental Health Perspectives 2001;109(Suppl 6).
Johansen C. Electromagnetic fields and health effects - epidemiologic studies of cancer, diseases of central nervous system and arrhythmia - related heart disease. Scand J Work, Environ Health 2004;30, Suppl 1:1-87.
Organización Mundial de la Salud. Estableciendo un diálogo sobre los riesgos de los campos electromagnéticos. Radiación y salud ambiental. Ginebra: Departamento de Protección del Ambiente Humano, OMS; 2005.
Organización Mundial de la Salud. Proyecto Internacional CEM. Disponible en: http://www.who.int/emf/.
Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). Disponible en: http://www.dne.sld.cu/librocie10/indexcie10.htm.
Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Disponible en: http://www.sld.cu/anuario/indice.html.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).