Evaluación epidemiológica de la incapacidad total. Cuba 2005
Keywords:
invalidez total permanente, dictamen pericial, comisiones de peritaje médico laboral, salud laboralAbstract
Se realizó un estudio epidemiológico de tipo descriptivo de la invalidez total permanente (ITP) en los trabajadores cubanos en el año 2005, siendo la fuente de los datos el Sistema Automatizado de Peritaje Médico Laboral (SAPERMEL), a partir de la información suministrada por todas las Comisiones de Peritaje Médico Laboral dl país, con el objetivo de detectar los principales factores que condicionan el comportamiento a nivel de los territorios y tomar medidas para su corrección. Del total de los casos peritados, se le otorgó la ITP a 6 786 trabajadores, que representan el 13,9% de la población atendida, con una tasa de 234,8 por 10 000 trabajadores, siendo superior a ésta las presentadas por las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, Camagüey, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. Se observó un predominio de la invalidez total por enfermedades del sistema nervioso, del aparato circulatorio y por cáncer, estas últimas son coincidentes con las primeras causas de muerte, donde el cáncer ocupa el primer lugar en los grupos de edades de 15 a 49 y de 50 a 64 años, siendo, en nuestro caso, a partir de la cuarta década de vida, superior el dictamen de ITP por enfermedad del sistema nervioso en las provincias de Camagüey, Granma y La Habana, y por cáncer en las de Guantánamo, Ciego de Ávila y Granma. De forma general, la tasa más elevada (189,9) la presentan las enfermedades cerebro vasculares
Downloads
References
Morales A. La seguridad social en Cuba. Realidades y retos. La Habana: Editora Política; 2004.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Boletín Estadístico Seguridad Social. La Habana: MTSS; 2006.
Cabrera M. Estudio sobre trabajo, salud y los adultos mayores en Cuba. II Congreso de Seguridad Social. La Habana, Cuba; 2006.
Cuba. Resolución Nº 157 del Ministerio de Salud Pública de 18 de octubre de 1978. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Cuba. Resolución Nº 52 del Ministerio de Salud Pública de 28 de marzo de 1994. Gaceta Oficial de la República de Cuba [citado 10 Jun 2007]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/r-52-1994-msp.pdf.
Cuba. Resolución Nº 12 del Ministerio de Salud Pública de 1996. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Díaz W. Invalidez total. Tesis de Maestría en Salud de los Trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 1998.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Situación del trabajo de la seguridad social. Período 1991-1995. La Habana: INSAT; 1996.
Cuba. Ley Nº 24 de Seguridad Social de 28 de agosto de 1979. Gaceta Oficial de la República de Cuba [citado 10 Jun 2007]. Disponible en: http://www.sld.cu/ galerias/pdf/sitios/insat/l-24-1979.pdf.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. 2005. La Habana: Dirección Nacional de Estadística, MINSAP; 2005.
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Normativa para el proceso de reperitación de la invalidez total y parcial. La Habana: INSAT/MTSS; 1996,
Cuba. Resolución Nº 6 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 22 de abril de 1996. Gaceta Oficial de la República de Cuba [citado 10 Jun 2007]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/insat/r-6-1996-mtss.pdf.
Linares TME, Díaz H. Prevalencia de hipertensión arterial en trabajadores industriales. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2000;1(1):15-8.
Rabelo G, Díaz W, Linares TME, Díaz H, Anceáume T. Incapacidad laboral por neoplasias malignas en el municipio Arroyo Naranjo. 1994-1998. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2002; 3(1-2):45-50.
Linares TME, Díaz H, Díaz W, Rabelo G, Anceáume T. Invalidez por neoplasias malignas en seis municipios de Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2003;4(1-2):43-7.
Ministerio de Salud Pública. Temas de estadística de la salud. La Habana: MINSAP; 2002
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).