Mental load study on floor waitresses. Hotel Paradisus Princesa del Mar, Varadero, Cuba
Keywords:
mental workload, psychophysiological indicators, psychological indicators, occupational healthAbstract
Introduction: Tourism is considered among the sectors most affected by the impacts of mental workload due largely to intense work rhythms, multiplicity in tasks and job instability. Housekeepers are no strangers to these occupational hazards and this is reflected in the decrease in their performance on several occasions, which negatively influences the development of their work.
Objectives: To evaluate the behavior of indicators related to mental workload in floor maids at the Paradisus Princesa del Mar hotel.
Methods: To develop the research, tools such as the Copenhagen Psychosocial Questionnaire (CoPsoQ -ISTAS), the psychophysiological indicator Reaction Time to Sensory Stimuli using the software Alteration in Milliseconds of Interfaces and Sounds (AMIS) were applied and the results were tabulated and graphed in Microsoft Excel 2016,
Results: From identifying high levels of mental fatigue it was obtained that the most affected dimensions were: cognitive psychological demands, sensory psychological demands, control over work time, role conflict, reinforcement, social relationship possibilities, job insecurity and dual presence. The action plan to decrease the mental workload on workers was presented to the members of the board of directors.
Conclusions: The research evidenced the presence of mental workload which constitutes one of the most outstanding problems today, and which considerably affects the health and performance of tourism workers
Downloads
References
Acosta Prieto J, Cuello Cuello Y, García Dihigo J, Almeda Y. Modelos para la valoración de la carga mental de trabajo: una revisión sistémica. San Gregorio. 2023;1(55):158-80. DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i55.2272
Omaza Murillo MP, Zambrano Rivera AD, Zamora Napa SC, Parra Ferié C, Félix López M. Carga mental de profesores de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Ingeniería Industrial. 2019 [acceso 20/02/2024];40(1):3-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362019000100003&script=sci_arttext&tlng=en
Téllez Bedoya CA, Téllez Bedoya C. Retos de la salud mental para la cuarta revolución industrial en las empresas de Colombia. Tendencias. 2022;23(2):329-55. DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.222302.211
Acosta Prieto JA. Tecnología para la gestión de la carga mental de trabajo con demandas cognitivas. Aplicación en entidades cubanas [Tesis doctoral]. Cuba, Universidad de Matanzas; 2023 [acceso 20/02/2024]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/handle/123456789/2188
Antonio Jiménez BT. Determinación de Carga Mental en Docentes Universitarios del Norte de México. Instituto de Ingeniería y Tecnología. 2019 [acceso 20/02/2024];11(4):53-8. Disponible en: https://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/8151
Gil Mejía WS. Carga de trabajo y su influencia en el bienestar laboral de los trabajadores operarios de la empresa Fracsa Arequipa–2018 [Tesis de maestría]. Perú, Universidad Nacional de San Agustín; 2019 [acceso 20/02/2024]. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9303
Vilañez Uvidia PD. Estudio ergonómico y su incidencia en los trastornos musculoesqueléticos del personal operativo del área de poscosecha de la Empresa Florícola Valentina Flowers [Tesis de maestría]. Ecuador, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2021 [acceso 20/02/2024]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/15778
Acosta JL. Análisis del comportamiento de indicadores relacionados con la carga mental en estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Matanzas [Tesis de maestría]. Cuba: Universidad de Matanzas; 2022 [acceso 20/02/2024]. Disponible en: http://rein.umcc.cu/handle/123456789/2323
Fernández Martínez S. Los riesgos psicosociales en el trabajo realizado mediante plataformas digitales. IUSLabor. Revista d`an? lisi de Dret del Treball. 2020;(3). DOI: https://doi.org/DOI.10.31009/IUSLabor.2020.i03.03
Torres Y, Rodríguez Y. Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2021;39(2). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342868
Cobiellas Carballo LI, Anazco Hernández A, Góngora Gómez O. Estrés académico y depresión mental en estudiantes de primer año de medicina. Educación Médica Superior. 2020 [acceso 10/02/2024];34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412020000200015&script=sci_arttext&tlng=pt
Acosta Prieto JL. Valoración del comportamiento de indicadores relacionados con la carga mental en estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Matanzas [Tesis de pregrado]. Cuba: Universidad de Matanzas; 2022. (archivo digital)
Cuba. Constitución de la República de Cuba. (material impreso)
Feria Galbán K. La seguridad y la salud en el trabajo. Una aproximación a través del Derecho penal cubano. Universidad Santo Tomás. 2019 [acceso 21/02/2024];52:15-50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407293
Cuba. Ley116/ 2013. Código de Trabajo de la República. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 29. La Habana. 17 de junio de 2014 [acceso 13/08/2023]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/06/codigo-del-trabajo-de-la-republica-de-cuba.pdf
Cuba. Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, número 155. 1981. (material impreso)
Rivas Márquez D, Ortega Guerrero JL, Ramírez Cárdenas E. Estudio de la carga mental en personal de salud durante la contingencia de COVID-19. Ergonomía, Investigación y Desarrollo. 2021;3(3):116-28. DOI: https://doi.org/10.29393/EID3-29CMDE30029
Acosta Prieto JL, García Dihigo J, Almeda Barrios Y, Monzón Alfaro Y. Análisis de indicadores relacionados con el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Médica Electrónica. 2023 [acceso 15/02/2024];45(2):206-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242023000200206&script=sci_arttext
Corral Martín A, Pría Barros MDC, SeucHo AH. Desigualdades en la carga global de enfermedad según condiciones de vida. Cuba 2013-2015. Horizonte Sanitario. 2019;18(3):337-46. DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a.18n3.3194
Villalba De León G. Estudio de la prevención de riesgos laborales en los hoteles de los principales destinos turísticos europeos [Tesis de maestría]. España, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2017. [acceso 13/08/2023]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10553/24725
Escobar López MT, Novoa Torres E. Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje. Revista Latinoamericana de Bioética. 2016 [acceso 18/02/2024];16(1):14-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022016000100002&script=sci_arttext
Acosta Prieto JL, García Dihigo J, García Cruz M. Software para evaluar el indicador Tiempo de Reacción en estudios de trabajo mental. Avances. 2023 [acceso 15/02/2024];25(2):239-55. Disponible en: http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/762/2087
Cedeño Bravo AP, Chávez Carrillo RA. Análisis comparativo de las herramientas ISTAS 21 y FPSICO en personal del sector financiero. Revista San Gregorio. 2020;(39):143-61. DOI: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1402
Aguilar Guzmán C. Factores de riesgo psicosociales presentes en el sector construcción, evaluados mediante el Método CoPsoQ- istas21, en una empresa constructora en el año 2021 [Tesis de pregrado]. Costa Rica, Universidad Técnica Nacional; 2022 [acceso 13/08/2023]. Disponible en: https://repositorio.utn.ac.cr/bitstream/handle/20.500.13077/777/FACTORES%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf?sequence=
Acosta Prieto JL, García Dihigo J, Cuello Cuello Y, Almeda Barrios Y. Aplicación de indicadores asociados a la fatiga mental en personal sanitario del Policlínico Héroes del Moncada del municipio Cárdenas, Cuba. Dyna. 2023;90(226):107-14. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v90n226.106638
Acosta Prieto JA, Domínguez Rivera DC, Cuello Cuello Y, García Dihigo J, Almeda Barrios Y. Valoración del comportamiento de indicadores de carga mental de trabajo en la Sucursal BANDEC del municipio Martí. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 2023;7(1):e260. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8007445
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).