Tensión fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de una empresa de fundición y tratamiento térmico de metales
Keywords:
ambientes calurosos, efectos fisiológicos, estrés térmico, exposición laboral a calorAbstract
Introducción: El ambiente térmico en que se realiza el trabajo puede afectar en mayor o menor medida la salud y seguridad de los trabajadores, e influir en la calidad del trabajo y en el rendimiento laboral. Objetivos: Identificar la relación de las respuestas fisiológicas con los factores del ambiente térmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno y verano; contribuir a la introducción de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalización ergonómica. Material y método: Investigación transversal en una muestra no probabilística de 14 trabajadores de una empresa de fundición, tratamiento y conformación de metales, evaluados en invierno y verano. Las variables temperatura oral (tor) y del ambiente térmico se registraron coincidentemente cada 20 minutos. La frecuencia cardiaca (HR) se registró cada 5 segundos. Se estimó la pérdida por sudor en la jornada laboral. Se calcularon medidas de tendencia central, de dispersión, ANOVA y prueba t para las variables continuas, y Chi cuadrado para las discretas; se calculó la correlación de Spearman para identificar asociaciones. Para todos los cálculos se asumió p < 0,05. Resultados: tor y HR aumentaron en proporción a los cambios del ambiente térmico y a la intensificación del trabajo en horas del mediodía en invierno y verano. La diferencia estacional de las medias de la tor fue de 0,08 ºC, significativamente superior en el verano (p = 0,008); aunque en verano la HRave fue mayor, la diferencia de las medias no resultó significativa (p = 0,34). En invierno la tor correlacionó con todas las variables, excepto con la velocidad del aire. La pérdida de peso corporal no fue significativa. Los criterios de referencia e indicadores funcionales para trabajadores cubanos masculinos identificaron que la intensidad y carga de trabajo físicoDownloads
References
1. American Conference of Governmental Industrial Hygienists: Heat Stress and Strain: Documentation of TLV®s and BEI®s. 6th ed. 2000 Supplement. Cin-cinnati, OH: ACGIH®; 1991.
2. Guyton A, Hall R. Tratado de fisiología médica. 10ma Ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. p. 993.
3. Astrand PO, Rodahl K. Fisiología del ejercicio físico. 3ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 1992.
4. Ob. cit. 2 p. 998.
5. Ob. cit. 3 p. 462-4.
6. Brake DJ, Bates GP. Fatigue in industrial workers under thermal stress extended shift lengths. Occup Med. 2001;51:456-63.
7. Brown WJ, Jones PR, The distribution of body fat in relation of physical activity. Ann Hum Biol. 1977;4:537-50.
8. Minard D. Physiological strain in steelworkers in relation to a proposed standard for occupational heat exposure. In: Horvath SM, Jensen RC, eds. Proceedings of Symposium: Standards for occupa-tional exposures to hot environments. Cincinnati, OH: NIOSH; 1973. p 7-8.
9. Vogt JJ, Heat and cold. In: Stellman JM, ed. Ency-clopaedia of occupational health and safety. Gene-va: International Labour Organization; 1998. Ch. 42.
10. Coutts A, Reaburn P, Mummery K. The effect of glycerol hyperhidration on olympic distance triath-lon performance in high thermal stress. In: Lau WM, ed. Proceedings of the International Confer-ence on Physiological and Cognitive Performance in Extremes Environments. Canberra: Defence Sci-entific and Technology Organisation, Australian Department of Defence; 2000; p. 24-7.
11. Donoghue AM, Sinclair MJ, Bates GP. Heat ex-haustion in deep, underground, metalliferous mine. Occup Environ Med. 2000;57:165-74.
12. Ramsey JD, Beshir MY. Thermal standards and measurements techniques. In: Di Nardi SR, ed. The occupational environments. Fairfax, VA: American Industrial Hygiene Association; 1997.
13. Hygge S. Heat and performance. In: Smith AP, Jones DM, eds. Handbook of human performance v. 1. The physical environment. San Diego, CA: Academic Press; 1992. p 79-104.
14. Organización Internacional de Normalización. Ergonomía. Estimación del estrés térmico en el am-biente de trabajo basada en el índice WBGT. ISO 27243:1995. Ginebra: Organización Internacional de Normalización.
15. International Organization for Standardization Ergonomics of the thermal environment - Assessment of the influence of the thermal environment using subjective judgement scales. ISO 10551:1995 Geneva: International Organization for Standardization.
16. Royal College of Physicians. Obesity. J Roy Col Phys of Lon. 1983;17(1):1-58.
17. Comité de Expertos de la OMS. Clasificación del índice de masa corporal (IMC). Ginebra: Organiza-ción Mundial de la Salud.
18. Manero R. Indicadores prácticos para la evaluación de la capacidad física de trabajo [Tesis doctoral]. La Habana: Academia de Ciencias de Cuba; 1985.
19. Parsons KC. International standards for the assess-ment of the risk of thermal strain on clothed work-ers in hot environments. Ann Occup Hyg. 1999;43 (5):297-308.
20. Suárez R, Baqués R, Suárez R. Evaluación de estrés térmico en una empresa textil. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(1):20-5.
21. González N, Caballero EL. Propuesta de indicado-res para modificar la norma cubana NC (SNPHT) 19-00-03:1985. Carga e intensidad de trabajo. Criterios de evaluación [Tesis de maestría]. La Habana: INSAT; 2000.
22. World Health Organization. Health factors involved in working under conditions of heat stress. Tech-nical Report series Nº 412. Geneva: WHO; 1969.
23. Brake DJ, Bates GP. Limiting metabolic rate (ther-mal work Limit) as an index of thermal stress. App Occup Environ Hyg. 2002;17(3):176–86.
24. Brake DJ, Bates GP. Deep body core temperatures in industrial workers under thermal stress. J Occup Environ Med. 2002;44(2):125–35.
25. Comité Estatal de Normalización. Norma cubana NC (SNPHT) 19-00-03:1985. Carga e intensidad de trabajo. Criterios de evaluación. La Habana: CEN; 1985.
26. National Institute for Occupational Safety and Health. Criteria for a recommended standard: Oc-cupational exposure to hot environments. Rev. DHHS (NIOSH) Publication Nº 86-113. U.S. De-partment of Health and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control and Prevention, Washington DC: NIOSH; 1986.
27. UNE-EN ISO 9886:2002. Evaluación de la sobre-carga térmica mediante mediciones fisiológicas.
28. Normalización. Ergonomía del ambiente térmico. Vigilancia médica de las personas expuestas a am-bientes cálidos o fríos extremos. ISO 12894:2001. Ginebra: Organización Internacional de Normaliza-ción. Anexo A.
29. Pommerenck C, Mourlot D, Valdivieso, J. Criterios fisiológicos para la normalización del trabajo en so-brecarga térmica: II. Trabajo ligero. Rev Cub Hig Epid. 1984;22(1):13-26.
30. Pommerenck C et al. Problema Principal de Estudio PPE Nº 030. Quinquenio 1976-1980. El microclima y su relación con la salud y la productividad del tra-bajador de la industria azucarera. Informe final. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1980 (no publicado).
31. Manero R, Wong C, Suárez A. Respuestas fisioló-gicas en el proceso de aclimatación al calor. Rev Cub Hig Epid. 1986;24(2):173-8.
32. Sawka MN, Wenger CB, Pandolf KB. Thermorreg-ulatory responses to acute exercise-heat stress and heat acclimation. In: Fregly MJ, Blatteis CM, eds. Handbook of physiology. Section 4. Environmental physiology. v. 1. New York/Oxford: Oxford Uni-versity Press; 1996. p. 157.
33. Mei-Lien Chen, Chiu-Jun Chen, Wen-Yu Yeh et al. Heat stress evaluation and worker fatigue in a steel plant. AIHA Journal. 2003;64:352–59.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).