Blood lead levels in self-employed battery workshop workers
Keywords:
lead poisoning, occupational exposure, lead-acid batteries, labor healthAbstract
Introduction: Lead is considered one of the most common toxic metals in the environment. It is frequently used in the manufacture of batteries, among other applications; therefore, its occupational exposure constitutes a public health problem.
Objective: To evaluate blood lead concentrations in self-employed workers in workshops dedicated to the repair and reconditioning of batteries located in Havana.
Methods: Descriptive study in four lead-acid battery workshops, located in the Arroyo Naranjo municipality, in the period 2019-2023. Blood lead content was measured by atomic absorption spectrophotometry in 16 workers exposed to lead. The data obtained were processed using the statistical program SPSS version 23.
Results: The average blood lead value of the 16 workers was 53.1 μg/dL, with intoxication values in 37.5% of the cases. In three of the four workshops evaluated, workers were found with levels higher than 60 μg/dL.
Conclusions: The risk of lead poisoning in workers in non-state battery workshops was evident. The results presented reaffirm the importance of strengthening compliance with occupational safety and hygiene standards, in order to reduce the risk of poisoning due to occupational exposure to lead in this type of workshops
Downloads
References
Mattalloni M, De Giovanni L, Virgolini M. Is a trace of lead too much lead for developing organisms? Revista Electrónica de la Facultad de Ciencias Químicas (UNC). 2014 [acceso 09/09/2023];2(4). Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/7509
Allaouat S, Reddy V, Räsänen K, Khan S, Lumens M. Educational interventions for preventing lead poisoning in workers. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2020 [acceso 09/09/2023];(8):CD013097. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8095058/
Azcona MI, Ramírez R, Vicente G. Efectos tóxicos del plomo. Rev Esp Méd Quir. 2015 [acceso 09/09/2023];20:72-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq151l.pdf
Donaire JC, Zurita M, Ordieres L. Intoxicación por plomo: Revisión narrativa. Galicia Clin. 2024;85-1:17-21. DOI: https://doi.org/10.22546/85/1/1252
Comisión Europea. La Comisión actúa para mejorar la protección de los trabajadores con nuevos límites de exposición al plomo y los diisocianatos. Comunicado de prensa, Bruselas, 13 de febrero de 2023. 2023 [acceso 29/10/2023]. Disponible en: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_23_770
Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). Toxicological Profile for Lead. 2020 [acceso 03/05/2023]. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/ToxProfiles/tp13.pdf
Missouri Department of Health and Senior Services. Data and Surveillance Systems. Adult Blood Lead Epidemiology and Surveillance (ABLES). 2020 [acceso 23/09/2023]. Disponible en: https://health.mo.gov/data/ables/index.php
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT). Programa Nacional de Salud Ocupacional. Dirección de Salud Ambiental. Ministerio de Salud Pública; 2015. (archivo digital)
Fonseca A. Enfermedades por exposición ocupacional a plomo: revisión sistemática exploratoria de la evidencia cualitativa y cuantitativa. Revista San Gregorio. 2021 [acceso 03/05/2023];1(47). Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n47/2528-7907-rsan-1-47-00195.pdf
Vilca Y. Exposición al plomo en diversos grupos ocupacionales. Informe final de tesis. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Ica, Perú. 2023 [acceso 03/05/2023]. Disponible en: https://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/4174
Ramírez A. Exposición a plomo en trabajadores de fábricas informales de baterías. An Fac Med. 2008 [acceso 02/04/2023];69(2):104-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n2/a07v69n2.pdf
Bilotta MC, Merodo P, Godoy A. Exposición a la Contaminación con Plomo en Taller de Ensamble de Baterías. Cienc Trab. 2013 [acceso 02/04/2023];15(48). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492013000300009
República de Cuba. Ley No. 116, “Código de Trabajo”. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 29. 2013. Actualizado: 2020 [acceso 02/04/2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-116-codigo-de-trabajo
Rabelo G, Díaz WJ, Pulido GA, Argote L, Díaz H, Linares TME, Toledo GP, Martínez M. Condiciones de salud y seguridad en trabajadores por cuenta propia dedicados a la reparación automotriz. Municipio Arroyo Naranjo. Año 2009. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2014 [acceso 30/10/2023];15(1):3-11. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/22
Rabelo G, Díaz WJ, Linares TME, Díaz H, Argote L. Caracterización de los trabajadores por cuenta propia expuestos a sustancias químicas en el municipio Arroyo Naranjo de La Habana, Cuba. 2017. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2018 [acceso 30/09/2023];19(2):40-4. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/426
National Institute of Occupational and Safety Health. NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM). Lead in blood and urine. Method: 8003, Issue 2. EEUU: Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC, Departamento de Salud y Servicios Humanos Gobierno. 1994 [acceso 04/05/2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/niosh/docs/2003-154/pdfs/8003.pdf
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Laboratorio de Riesgos Químicos. Determinación de plomo en sangre. Procedimiento Normalizado de Operación Cód.: PNO.RQ. 02.001. 2011. (archivo digital).
Díaz SM, Téllez E, Palma R, Narváez D, Varona M. Evaluación de la exposición a plomo en trabajadores informales colombianos que reciclan baterías. Rev. Salud Ambient. 2022 [acceso 09/12/2022];22(1):35-43. Disponible en: https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1117
Valdivia M. Intoxicación por plomo. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 2005 [acceso 23/04/2023];18(1):22-7. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v18n1/pdf/a05v18n1.pdf
Rivera K, Pernía B. Determinación de los niveles de plomo en sangre en trabajadores de fábricas de baterías ubicadas en Guayaquil-Ecuador. Enfoque UTE. 2021 [acceso 02/04/2023];12(2):1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5722/572266265001/html/
Cruz Y. Investigación de la plombemia en trabajadores del área de producción de una fábrica de baterías en relación con la eficacia de medidas asumidas en el periodo junio 2014-junio 2015. Magister en Seguridad y Salud Ocupacional. Universidad Internacional SEK. Quito, Ecuador. 2015 [acceso 15/06/2022]. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1333
Shaper A, Pocock S, Walker M, Wale C, Clayton B, Delves H, et al. Effects of alcohol and smoking on blood lead in middle-aged british men. Br Med J. 1982 [acceso 27/04/2023];284(6312):299-302. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1495866/pdf/bmjcred00591-0013.pdf
Richter PA, Bishop EE, Wang J, Kaufmann R. Trends in Tobacco Smoke Exposure and Blood Lead Levels Among Youths and Adults in the United States: The National Health and Nutrition Examination Survey, 1999–2008. Prev Chronic Dis. 2013;10:130056. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd10.130056
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (Argentina). Guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales “Exposición al plomo”. 2018 [acceso 09/10/2023]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/guia_de_actuacion_y_diagnostico_-_exposicion_al_plomo_0.pdf
Gottesfeld P, Pokhrel A. Review: Lead Exposure in Battery Manufacturing and Recycling in Developing Countries and Among Children in Nearby Communities. Journal of Occupational and Environmental Hygiene. 2011 [acceso 12/12/2022];8(9),520-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21793732/
American Conference of Governmental Industrial Hygienists. ACGIH®. Threshold Limit Values (TLVs®) and Biological Exposure Indices (BEIs®). Appendix B. 2012 [acceso 27/10/2022]. Disponible en: https://www.wattohm.fr/wp-content/uploads/2020/06/ACGIH-Threshold-Limit-Values-Biological-Exposure-Indices.pdf
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Informe relevante sobre los agentes tóxicos para la reproducción. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo. 2016 [acceso 02/11/2023]. Disponible en: https://osha.europa.eu/sites/default/files/summary_report_on_reproductive_toxicants_ES.pdf
Leiva L, Escobar R, Sori Y, Prieto Y, Amad Y, Cañizares L. Comportamiento de la intoxicación por plomo en trabajadores de riesgo. Revista Toxicología en Línea. 2016 [acceso 12/06/2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/308698019
Berduc AD, Crapanzano V, Voitzuk AP, Schmidt GL. Intoxicación crónica con plomo en exposición ocupacional. Características clínicas y epidemiológicas período 2005-2014. Rev. Toxicol. 2021 [acceso 02/06/2024];38:94-7. Disponible en: http://rev.aetox.es/wp/wp-content/uploads/2021/12/vol-38.2-34-37.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).