A gender-sensitive look to the workforce at the National School of Public Health (ENSAP) of Havana
Keywords:
gender perspective, gender equity in health, equity in the management of the workforceAbstract
Goal: To characterize the distribution of the workforce of the National School of Public Health (ENSAP) by sex and gender providing a gender sensitive look over the workforce. Results provide a basis for characterization of gender gaps in the management that is done at the institutional level. Method: A descriptive cross-sectional study that included the total labor force at the ENSAP in 2014. A purposive sampling approach was used to collect qualitative information relevant to the analysis of quantitative data. The distribution of the workforce was studied by areas taken into account sex and analyzed from a gender perspective. The issues used were: lost in work days and lost wage, excused absences and unpaid licenses. Results and conclusions: ENSAP workforce is feminized and differences relating to the gender distribution were important in the areas of teaching and support. Inequalities between men and women were found taken into account the issues considered. The different reflect the cultural patterns of the patriarchal culture of Cuban society. In terms of gender sensitive perspective the management of the workforce has reserves of improvement.
Downloads
References
1.Gaceta Oficial de la República de Cuba (2003). La Constitución de la República de Cuba. Edición extraordinaria número 3 de 31 de enero de 2003.
2.Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Naciones Unidas. Nueva York, 1995. ISBN 92-1-351116-7
3.Experiencia demostrativa de un sistema de gestión en igualdad de género para el sector de salud en Cuba. La Habana: Lazo Adentro; 2013.
4.Oficina Nacional de estadísticas e Información (ONEI) (2013b). Panorama Económico y Social. Cuba 2012. La Habana, Cuba; 2012.
5.Tajer D. Compiladora. Género y salud: las políticas en acción. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2012. 200 p.
6.Sarduy C, Alfonso A. Género: salud y vida cotidiana. La Habana: Ed. Científico-Técnica; 2000.
7.Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo (IEIT). La presencia femenina en el mercado de trabajo, en las diferentes categorías ocupacionales y sectores de la economía, la segregación horizontal y vertical, los salarios e ingresos en general. Informe de investigación. La Habana: IEIT; 2007.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).