Socio-demographic characterization of total disability in Cuba. 2008-2012
Keywords:
medical and occupational expert system, total disabilityAbstract
The damage to the worker's health involves a reduction of the aptitudes and functional capacities and a decline of the work activity; it means an organic and psychic lesion that prevent to the worker to realize his usual works. An observational, descriptive and transversal court study was realized to evaluated workers for total disability in Cuba during 2008-2012, with the objective to determine the magnitude and social demographic characterization from them; it is necessary for the country to determine how have influenced the Law Nº 105 of 2009 of Social Security in the behavior of this type of incapacity because of there are some articles from the law which could help an increase them. The study universe was constituted by the total workers who have received dictum of total disability, there being an increase below that they have expected, but some changes and transformations inside of patterns of total disability relating with age groups, sex, years of work before to the retirement that they have not observed before.Downloads
References
Fasecolda. Los sistemas de aseguramiento de los riesgos profesionales y en el trabajo. Colombia. Bogotá; 1998:7.
República de Cuba. Informe del Instituto Nacional de Seguridad Social. La Habana: Inass; 1995.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cuba. Ley nº 24 de la Seguridad Social. La Habana: Mtss; 1979.
Díaz WJ. Invalidez total en Cuba 1998. Trabajo para optar por el título de Master en Salud de los Trabajadores. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.
Linares TM, Díaz WJ, Rabelo G, Díaz H. Evaluación epidemiológica de la incapacidad laboral en trabajadores de la salud. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2002;3(1-2):17-25.
Rabelo G, Díaz WJ, Linares TM, Díaz H, Anceáume T. Incapacidad laboral por neoplasias malignas en el municipio Arroyo Naranjo 1994-1998. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2002;3(1-2):45-50.
Organización Mundial de la Salud. El envejecimiento y la capacidad de trabajo. Serie de Informes Técnicos. Ginebra: OMS; 1993.
Mano de obra, salarios y pensiones [Internet] [citado 3 Jul 2014]. Disponible en: http://noticias.lainformación.com/acceso.
Discapacidad [Internet] [citado 3 Jul 2014]. Disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/.
Díaz WJ, Rabelo G, Linares TM. Invalidez total. Cuba 2003. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(2):16-21.
Díaz WJ, García Y, Linares TM, Rabelo G, Díaz H. Caracterización del peritaje médico laboral en Cuba en el año 2008. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(2):39-48.
Oficina Internacional del Trabajo. El trabajo en el mundo. Relaciones laborales, democracia y cohesión social. 1997-1998. Ginebra: OIT: 1998.
Pérez C. Comportamiento de las enfermedades psiquiátricas como causa de incapacidad laboral. Santiago de Cuba; 1996.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).