Research, teaching and information management in Occupational Health
Keywords:
research, teaching, occupational healthAbstract
Introduction: The National Institute of Workers' Health (INSAT) of Cuba is an entity of Science, Technology and Innovation, qualified as a research centre and also a national and World and Pan-American Health Organizations referent in Occupational Health. Its mission and principal functions are related with the guarantee of the increasing workforce of the country. The Research and Teaching Department is in charge of the management and control of those activities. Development: It is being showed the performance of the principal indicators related with researching and teaching of 201-2015 triennium, emphasizing the projects and scientific and technical results, production and potential, with the support of the informatics' and information management, an important source of spreading through the Cuban Journal of Health and Work and a sustained work designed to the introduction and generalization of the results, beginning with a distinguished labour in the activity of the Science and Technical Forum. Conclusions: The Institute revitalizes its´ work in function to develop researching in favour of workers´ health and according with news kinds of employing, reorients its´ action toward all the labour groups, especially those prioritized of industry and services and develops and specializes its´ human resources to face up the challenges of problematic like aging and climatic change, complying with tasks that imposes the new economic model of the society
Downloads
References
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 41 de Salud Pública. La Habana, Cuba; 1983.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 116. Código del Trabajo. La Habana, Cuba; 2013.
Ministerio de Salud Pública. Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación. Propuesta de política nacional de investigación e innovación para la salud . La Habana: Minsap; 2012.
Ibarra EJ. Política científica nacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2003;4(1-2):53-67.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución N° 197. Sobre la ratificación del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores como Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación con la calidad de Centro de Investigación. La Habana: Citma; 2016.
Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial. Sobre la misión y las funciones del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. La Habana: Minsap; 2016.
León E. Manual de aspectos básicos conceptuales. ABC en la estrategia cubana de Salud de los trabajadores. La Habana: OPS; 1998.
Linares TM, Ibarra EJ, eds. Temas de Salud ocupacional. t. 1. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2013.
Jaime A, González RM, Díaz H, González ME. Hacia la excelencia en los servicios de salud . Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(2):54-8.
Hernández JS, Almirall PJ, García A. Investigaciones del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores en diez años de convocatorias a los Programas Ramales del Ministerio de Salud Pública. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(1):9-14.
Almirall PJ, Hernández JS. Investigación científica en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba (1998 -2008). Algunas reflexiones y proyecciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010; 11(1):59-70.
Ibarra EJ, Menéndez JJ. Maestría en Salud de los Trabajadores en Cuba: Pasado, presente y futuro. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(1):53-7.
Ibarra EJ, Linares TME, Menéndez JJ, del Castillo NP. Formación, especialización y perfeccionamiento en salud ocupacional en Cuba. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11 (1):47-55 .
Almirall PJ, Reyes L. Automatización en Salud Ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2011;12(1):45-52 .
Rabelo S, Junco G, Rabelo G. Apuntes sobre el uso de los servicios de comunicación e información on-line. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(1):60-4 .
Rabelo S, Junco G, Rabelo G. La informatización en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba: una estrategia para su desarrollo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(2):61-5 .
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).