Estudio de la octava edición del Test de Toulouse-Pièron en trabajadores de la Unión Eléctrica

Authors

Keywords:

Atención, test Toulouse-Pièron, confiabilidad y validez

Abstract

RESUMENIntroducción: La concentración de la atención es una premisa de rendimiento clave en el desempeño de los trabajadores de riesgo del sector eléctrico en Cuba. Para su evaluación es necesario el empleo de herramientas válidas y confiables que permitan una interpretación precisa, estable y ética de los resultados.

Objetivos: Caracterizar el funcionamiento de la última edición de la Prueba Perceptiva y de Atención Toulouse-Pièron en trabajadores de la Unión Eléctrica; evaluar las propiedades psicométricas de esta técnica y establecer los valores para su calificación en la población de referencia.

Métodos: Se desarrolló una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva y corte transversal, entre los meses de septiembre de 2018 y enero de 2020. Se aplicó un muestreo no probabilístico intencional a 954 trabajadores. Se analizó la consistencia interna del instrumento, su estabilidad y las correlaciones de sus puntuaciones con las de otro instrumento similar desde el punto de vista teórico.Resultados: La aplicación reveló que la prueba posee una confiabilidad elevada, tanto la referida a la consistencia interna, como a su estabilidad en el tiempo y una adecuada validez de constructo. Se establecieron los baremos para la población de referencia en cuanto al nivel de escolaridad y grupos etarios.Conclusiones: El estudio desarrollado permite la introducción de una nueva herramienta para la exploración de la atención desde el paradigma de búsqueda visual en la Unión Eléctrica y abre nuevas líneas para la investigación vinculadas con el funcionamiento cognitivo de los trabajadores de riesgo del sistema electroenergético nacional.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ariel Monzón Velasco, Central Termoeléctrica "Antonio Guiteras"

Máster en Prevención del Uso Indebido de la Droga Máster en Evaluación Psicológica y Social Licenciado en Psicología Profesor Asistente

Alexis Lorenzo Ruiz, Universidad de la Habana

Doctor en Ciencias Psicológicas Máster en Psicología de la Salud Profesor Titular

Yudanis González González, Clínica Estomatológica Docente “César Escalante Dellunde”

Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral

Dulce Anzardo Fernández, Empresa Eléctrica Provincial de Matanzas

Máster en Psicología Laboral y de las Organizaciones Licenciada en Psicología

Rosa María Téstar Álvarez, Empresa Eléctrica Provincial de Matanzas

Licenciada en Psicología Profesora Auxiliar

References

1. Santalla de Banderali Z, Cañoto Rodríguez Y. El mecanismo atencional. 2006:42.

Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Yolanda_Canoto4/publication/297714329_El_mecanismo_atencional/links/5a1859eeaca272df080a811d/El-mecanismo-atencional.pdf2.

2. Wikee G, Martella DJRmdC. Capacidad física y reserva cognitiva como factores protectores de las funciones atencionales en adultos mayores. 2018;146(5):570-7.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872018000500570&script=sci_arttext&tlng=p

3. González-Guirval F, Reigal RE, Morillo-Baro JP, de Mier RJ-R, Hernández-Mendo A, Morales-Sánchez VJCdPdD. Análisis de la validez convergente de un instrumento informatizado para evaluar la atención en deportistas: Rejilla 1.0. 2020;20(2):83-94.

Disponible en: https://revistas.um.es/cpd/article/view/406371

4. Rodríguez RO, Mariño AP, Sabatés HRRJRcO. La distribución de la atención en lanzadores de béisbol (Original). 2020;17:185-95.

Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1404

5. Delgado Giralt JE. Estudio de la relación de perfiles cognitivos, psicosociales y físicos en deportistas y participantes de actividad física: Universidad de Málaga; 2018.

Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/16832

6. Tete A, Carola S. Funciones ejecutivas y procesos atencionales de aprendizaje en estudiantes universitarios. 2019.

Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/15304

7. Parrado ALM, Trimiño NF, Rosabal LP. Procesos sicológico básicos y resultados docentes de Química General en estudiantes de Ingeniería Agronómica. Revista científico- educacional de la provincia Granma. 2019;15:158-72.

Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/665/0

8. Nicolás Parra-Bolaños CdlP. Atención y Memoria en estudiantes con bajo rendimiento académico. Un estudio exploratorio. ReiDoCrea. 2017;6:74-83.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5908622

9. Sánchez Rodríguez MJ, Varona Pérez J. CRIBADO DEL DETERIORO COGNITIVO CON EL TEST SDMT EN FORMAS INICIALES DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE: Valladolid; 2018.

Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30243

10. Arán Filippetti V, Mías CD. Neuropsicología del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: subtipos predominio déficit de atención y predominio hiperactivo-impulsivo. 2009.

Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/56235

11. Vázquez-Marrufo M, Benítez ML, Rodríguez-Gómez G, Galvao-Carmona A, Fernández del Olmo A, Vaquero-Casares E. Afectación de las redes neurales atencionales durante el envejecimiento saludable. 2011.

Disponible en: https://cir.cenieh.es/handle/20.500.12136/545

12. M.A Rebollo SM. Atención y funciones ejecutivas. REV NEUROL. 2006;42.

Disponible en: https://www.academia.edu/download/42718785/atencionyfuncionesejecutivas.pdf

13. García-Ogueta MJRdN. Mecanismos atencionales y síndromes neuropsicológicos. 2001;32(5):463-7.

Disponible en: https://w3.ual.es/personal/lfuentes/sindromes.pdf

14. Castro A, Martínez J, Núñez M, Osorio Á. La atención como proceso psicológico básico. 2015.

Disponible en: https://www.academia.edu/16963960/Atencion_como_proceso_psicologico_basico_1_1

15. Luna FG, Marino J, Macbeth G, Torres GFJP. ¿Existen diferencias entre sexos en las redes atencionales? Una revisión sistemática sobre el alerta fásica, vigilancia, orientación y control ejecutivo. 2016;10(2):63-71.

Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/2283

16. Alava Sordo S. Relación entre diagnóstico de TDAH y los procesos intelectuales y atencionales en muestra clínica: comparación entre TDAH y Trastorno de Aprendizaje. 2018.

Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685757/alava_sordo_silvia.pdf?sequence=1

17. Castillo Hidalgo LA. Depresión y su relación con la atención en adultos mayores atendidos en el IESS: Psicología Clínica; 2018.

Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28612

18. Sánchez Muñoz de León M. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: Autorregulación Emocional y Funciones Ejecutivas. 2017.

Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/15913

19. Calvo de la Paz D. Esquizofrenia. El enigma continúa. La Habana, Cuba. 2016.

Disponible en: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/edunica/article/view/554

20. Piana RN. "Psicodiagnóstico Laboral: Evaluación de la Atención y su relación con Perfiles de Puestos Administrativos, Nivel de Instrucción, Rango Etario y Género”. Argentina: Universidad Nacional de Rosari; 2014.

Disponible en: http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11019

21. Aguirre Leguizamo E. Flexibilidad cognitiva y atención en aprendices SENA según desempeño académico. Colombia: Universidad Internacional de la Rioja; 2016.

Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/4876

22. Reyes-Parra P, Jiménez Martinez M, Lara-Báez CJPAdld. Atención selectiva y sostenida de trabajadores en dos jornadas del día. 2017;11(2):113-20.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6258525

23. Colell MGV. Análisis psicofisiológico de las alteraciones

atencionales en TDAH adultos: Universidad de Sevilla; 2018.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=178520

24. Amador Romero FJ, Mayor J. Variabilidad y enlentecimiento cognitivo en los adultos mayores: limitaciones del control atencional. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2016;17(4):24-31.

Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69092

25. García Díaz L, Hernández Chang A. Procedimiento General para la Evaluación Psicológica de los trabajadores, cuadros y sus reservas en la Unión Eléctrica. In: UNE, editor. UD PG 0020. La Habana2014. p. 32.

26. Toulouse E, Piéron H. Prueba perceptiva y de atención. España2013.

Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301637425_Toulouse-Pieron_-_Revisado_TP-R/link/571f4b0a08aed056fa231760/download

27. Gu? rdia-Olmos J, Peró-Cebollero M, Rivera D, Arango-Lasprilla JCJN. Methodology for the development of normative data for ten Spanish-language neuropsychological tests in eleven Latin American countries. 2015;37(4):493-9.

Disponible en: https://content.iospress.com/articles/neurorehabilitation/nre1277

28. Thurstone L, Yela M. Test de Percepción de Semejanzas y Diferencias. Madrid-España: Tea ediciones; 2019.

Disponible en: http://web.teaediciones.com/CARAS-R-Test-de-Percepcion-de-Diferencias---Revisado.aspx

29. Ballesteros J. Notas de psicometría. 2016.

30. Lagunes Córdoba RJPys. Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en la psicología de la salud. 2017;27(1):5-18.

Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2431

31. Asociación Médica M. Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2015.

Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

32. Gonzáles Llaneza F. Instrumentos de evaluación psicológica.[Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2007.

Disponible en: http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

33. López Angulo LM, Cabrera Parodis GM, Preter Olite M, Luaces Toledo Y, Miranda Chaviano A, Regueira Jacobino B, et al. Instrumentos de evaluación psicológica 2014.

Disponible en: http://www.forumcyt.cu/UserFiles/forum/Textos/0601897.pdf

Published

2022-01-01

How to Cite

1.
Monzón Velasco A, Lorenzo Ruiz A, González González Y, Anzardo Fernández D, Téstar Álvarez RM. Estudio de la octava edición del Test de Toulouse-Pièron en trabajadores de la Unión Eléctrica. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2022 Jan. 1 [cited 2025 Jul. 1];23(1):03-14. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/278

Issue

Section

Original articles