Self-care: between prevention and promotion of health at work
Keywords:
self-care, health promotion, disease prevention, occupational health, risk factorsAbstract
Introduction: Lifestyles is one of the main social determinants of health. A component of the modern lifestyle is wage labor. We spend 30 % of our life in the workplace. Work can be a source of the development of illness and premature death. In either of the two scenarios, occupational health self-care plays a fundamental role, and it is halfway between promoting health and preventing accidents and occupational diseases. Development: Self-care has not been a sustainable and sustained strategy within the framework of the Colombian Health System (CHS) or in the General System of Safety and Health at Work, which has hindered the development of a health policy truly comprehensive that assumes, in a complementary way, the specificity of promotion and prevention. Therefore, the objective of this essay is to describe the binding nature of health self-care between health promotion and disease prevention in the workplace, so that it transcends the preventive approach of the model supported by the CHS. Conclusions: Self-care is a primary health resource of the health care system, which is conceived as a set of measures that workers take to improve their health and well-being within their daily production work.Downloads
References
1. Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud [Internet]. 2008 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/final_report/media/csdh_report_wrs_es.pdf?ua=1
2. Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud [Internet]. WHO. World Health Organization; [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/social_determinants/es/
3. Dubos RJ. El Espejismo de la Salud: Utopías, Progreso y Cambio Biológico. Fondo de Cultura Económcia; 1992. 311 p.
4. Porta M, editor. A Dictionary of Epidemiology. A Dictionary of Epidemiology. Oxford University Press; 2014.
5. Álvarez L. Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012;95-101.
6. Organización Mundial de la Salud. Salud de los trabajadores: plan de acción mundial 2008-2017 [Internet]. 2007 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/WHO_health_assembly_sp_web.pdf?ua=1
7. Organización Panamericana de la Salud. Plan Regional en Salud de los Trabajadores [Internet]. 2001 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehamplanreg.pdf?ua=1
8. Ministerio del Trabajo. Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 - 2021 [Internet]. 2014 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.oiss.org/wp-content/uploads/2000/01/PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf
9. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud [Internet]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
10. Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. Masson-Salvat; 1993. 423 p.
11. Berrío N, Cataño SV, Escobar CJ. Condiciones individuales y agencia de autocuidado de la salud: Revisión sistemática. 2020.
12. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria N° 1751. 2015;13.
13. Eslava JC. Promoción y Prevención en el Sistema de Salud en Colombia. Revista de Salud Pública. enero de 2002;4(1):1-12.
14. Arroyave I. La organización de la salud en Colombia [Internet]. Medellín: Hospital Universitario San Vicente de Paúl; 2009 [citado 2 de noviembre de 2020]. 585 p. Disponible en: http://www.med-informatica.net/OBSERVAMED/ReformaSistemaSalud/EmergenciaSocial2010/La_organizacion_de_la_salud_en_Colombia_2.pdf
15. Moreno B, Báez C. Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas [Internet]. Universidad Autónoma de Madrid; 2010. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
16. Oficina Internacional del Trabajo. Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Boletín Internacional de Investigación Sindical. 2016;8(2):147.
17. Ruiz-Frutos C, García AM, Delclós J, Benavides FG. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3.a ed. Elsevier España; 2007. 510 p.
18. Ávila-Agüero ML. Hacia una nueva Salud Pública: determinantes de la Salud. Acta Médica Costarricense. 2009;51(2):71-3.
19. Ministerio de Salud y Protección Social. Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS [Internet]. 2015 p. 47. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/anexo-4-documento-mias.pdf
20. Ministerio de Salud y Protección Social. Manual metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS [Internet]. 2016 p. 106. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-metodologico-rias.pdf
21. Rodríguez M de los Á, Arredondo E, Salamanca YA. Capacidad de agencia de autocuidado y factores relacionados con la agencia en personas con insuficiencia cardíaca de la ciudad de Medellín (Colombia). Enfermería Global. 2013;12(30):183-95.
22. Hoyos C, Jiménez MA, Valencia MP, Valencia CL, Rodríguez JE. Factores de riesgo cardiovascular modificables y agencia de autocuidado en funcionarios de una institución universitaria de la ciudad de Manizales, Colombia, 2014. Archivos de Medicina. 2015;16.
23. Lavoignet-Acosta BJ, Torres-López T, Soltero R, Aguilera M. El autocuidado de la salud y sus significados sociales en docentes universitarias de México. Enfermería del Trabajo. 2015;5(2):44-51.
24. Gómez A. Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Hacia la Promoción de la Salud. 2017;22(1):101-12.
25. Gómez-Acosta CA. Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Revista de Salud Pública. 2018;20(2):155-62.
26. Jurado LE, Uribe MT, Montoya AC, Otálvaro CM, Quintana AM. Factores de riesgo cardiovascular en docentes universitarios. Medicina UPB. 2006;25(2):185-98.
27. Morales Aguilar R, Flórez Flórez ML. Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Avances en Enfermería. agosto de 2016;34(2):125-36.
28. Velandia Arias A, Rivera Álvarez LN. Confiabilidad de la escala apreciación de la Agencia de Autocuidado (ASA), segunda versión en español, adaptada para población colombiana. Av enferm. 2009;27(1):38-47.
29. Seguridad y Salud Laboral integrada con Tecnología. Importancia del autocuidado para fortalecer la seguridad y salud en el trabajo [Internet]. SIMEON: Seguridad y Salud Laboral integrada con Tecnología. 2020 [citado 20 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://simeon.com.co/item/39-importancia-del-autocuidado-para-fortalecer-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.html
30. Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo. Declaracion de Luxemburgo.pdf [Internet]. 1997. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/581928/Declaracion+de+Luxemburgo.pdf/3a8c8964-8f45-4a18-916c-11c6ba2cfbd1
31. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Estrategia para el fortalecimiento de la promoción de la salud en los lugares de trabajo en América Latina y el Caribe. :23.
32. Ministerio de Salud. Entorno Laboral Saludable [Internet]. 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entorno-laboral-saludable-incentivo-ths-final.pdf
33. Ministerio del Trabajo. Informe Ejecutivo II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales [Internet]. 2013 [citado 12 de mayo de 2019] p. 56. Disponible en: http://www.fasecolda.com/files/1614/4969/7446/Ministerio_del_Trabajo._2013._II_Encuesta_Nacional_de_Condiciones_de_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo_en_el_Sistema_General_de_Riesgos_Laborales.pdf
34. Gutiérrez EC, Vega-Michel C. Autocuidado de la salud. ITESO; 2014. 177 p.
35. Hernández MR. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Rev salud bosque. 2015;79-88.
36. van Scheppingen AR, de Vroome EMM, ten Have KCJM, Zwetsloot GIJM, Bos EH, van Mechelen W. Motivations for health and their associations with lifestyle, work style, health, vitality, and employee productivity. J Occup Environ Med. mayo de 2014;56(5):540-6.
37. Moll SE, Gewurtz RE, Krupa TM, Law MC, Larivière N, Levasseur M. «Do-Live-Well»: a Canadian framework for promoting occupation, health, and well-being. Can J Occup Ther. febrero de 2015;82(1):9-23.
38. Gómez ML, Laguado E. Propuesta de intervención de enfermería de los factores de riesgo que afectan un entorno laboral. Revista Cuidarte [Internet]. 1 de diciembre de 2013 [citado 2 de noviembre de 2020];4(1). Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/18
39. Correa PA. La seguridad y la prevención como valores de vida: una propuesta educativa para fortalecer la cultura en prevención de riesgos laborales el sector industrial de Manizales [Internet] [Trabajo de grado como requisito para optar al título de Magíster en Educación y Desarrollo Humano]. [Manizales]: Universidad de Manizales; 2012 [citado 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/439
40. Bustos-Eslava J, Rivas-Valles J. La experiencia de un servicio de promoción de la salud dirigido a trabajadores de una Institución de salud en México. Arch Med Fam. 2006;8(3):152-4.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).