Chemical risks in the factory of cylinders "Noel Fernández". Matanzas, Cuba. 2015
Keywords:
occupational risks, chemical risk, professional illnessesAbstract
Introduction: The occupational risk factors are the chemical substances, objects, energy form or characteristic of organization of the work that can cause an accident or damage to the health. The chemical substances are toxic in some degree; the risk to the health is a coalition of the severity of the toxicity and the magnitude of the exposure. Objectives: To identify the chemical risk factors in the factory of cylinders "Noel Fernández" of Matanzas , during 2015. Material and method: An observational and descriptive study was executed. The universe was constituted by all the workers of the factory and we had their informed consent. We worked with the exposure degree, the chemical pollutants, the proper biomarkers and the use of the protection means. The information was obtained by mean of an interview and the occupational clinical history. In the statistical analysis absolute and relative frequencies were used presenting the results in charts and graphics. Results: All the workers were dispensarized, it prevailed the masculine sex and the group II. The welders and the machine operators of cutting and/or conforming metals represent 32,5 % and 30,1 % of the exposed workers, respectively. The dusts, vapors, metallic fumes, gases and lead constituted the main chemical pollutants. The exposed workers use the protection means and they fulfill the medical checkup. Conclusions: The protection and promotion of the worker's health to prevent and to control the occupational illnesses, to eliminate the occupational risks and to maintain the worker's security, are pillars in the occupational health.Downloads
References
Martínez M, Reyes ME. Salud y seguridad en el trabajo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
Yassi A, Kjellstrom T, de Kok T, Guidotti T. Salud ambiental básica, La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Zárate A, Aguilar G, Colunga C, Haro LC, Juárez CA. Perfil salud-enfermedad en los trabajadores de una empresa en el valle de México. Med Seg Trab. 2013;59(233):405-16 [Internet] [citado 11 Feb 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0465-546X2013000400005&lng=es.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). México, tercer lugar en economía informal, de acuerdo con la ONU [Internet]. México, ONU; 2012 [citado 10 Feb 2013]. Disponible en: http://vivirmexico.com/2012/01/mexico-tercer-lugar-en-economia-informal-de-acuerdo-con-la-onu.
Sánchez M, Pérez GB, González G. Enfermedades potenciales derivadas de factores de riesgo presentes en la industria de producción de alimentos. Med Segur Trab. 2011;57(225):300-12. [Internet] [citado 16 Ene 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000400004&lng=es.
Tájer DGM, Reid G, Lo Russo A, Attardo C, Fontela M, et al. ¿Cómo medir la integralidad y la equidad de género? Una propuesta posible. En: Tájer D, ed. Genéro y salud. 1ª ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2012. p. 49-64.
Díaz Z, Presno MC. Enfoque de género en el análisis de la situación de salud desde la perspectiva de las determinantes sociales de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2013;29(2) [Internet] [citado 11 Nov 2014]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200014&lng=es.
Gil M. Riesgos psicosociales en el trabajo y la salud ocupacional. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2012; 29(2):237-41.
Caraballo-Arias Y, Rodríguez AR, Rivero ÁJ, Rangel Richard G, Barrios M. Riesgos laborales en trabajadores de barberías y peluquerías de economía informal: Caracas, Venezuela. Cienc Trab. 2013;15( 46):18-23 [Internet] [citado 16 Ene 2015 16]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0718-24492013000100005&lng=es.
Instituto Nacional de Estadística (INE). Situación en la fuerza de trabajo de Venezuela; Informe mensual, mes de junio 2012 [Internet]. Caracas: INE; 2012. [citado Feb 2013]. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/documentos/Social/FuerzadeTrabajo/pdf/Informesemestral.pdf.
García M. La sospecha de enfermedad profesional: programas de vigilancia epidemiológica laboral. Med Seg Trab. [Internet]. [citado 11 Feb 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0465-546X2014000500022&lng=es.
Fontana RT, Nunes DH. Riesgos laborales en la concepción de los trabajadores de una lavandería hospitalaria. Enferm Glob. 201312(29):170-82 [Internet] [citado 16 Ene 2015]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000100009&lng=es.
Ábalos A, Aguilera I, Pérez RM. Riesgo químico en el Laboratorio de Análisis del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial. MEDISAN. 201014(6): 799-806 [Internet] [citado 16 Ene 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000600010&lng=es.
Trincado MT, Ramos I Vázquez Y, Guillén M. Evaluación de las normas de bioseguridad en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López", 2009. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2011;49:3.
Padilla A, Gámez J. Adaptaciones de centros de trabajo de centros de salud en trabajadores especialmente sensibles a riesgos laborales. Med Seg Trab. 60(236); 497-507; 2014-09 [Internet]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000300004&lang=pt.
Organización Mundial para la Salud. Campos electromagnéticos (CEM) [Internet]. Ginebra: OMS; 2012 [citado Feb 2013]. Disponible en: http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index3.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).