Una propuesta de nuevo paradigma para ejercer la salud y seguridad en el trabajo
Keywords:
salud y seguridad en el trabajo, paradigmas, teoría, metodología, desarrollo instrumental, intervención, capacitaciónAbstract
Introducción: Artículo de corte teórico que intenta argumentar la necesidad de una nueva forma de ejercer la Salud y Seguridad en el Trabajo. Desarrollo: Partiendo del alcance y limitaciones de los paradigmas biologicista y ambientalista, se analizan las posibilidades de aplicar los principios y técnicas relativamente novedosos en la construcción del paradigma que este autor llama dinámico. Se identifican y desarrollan brevemente las áreas donde deben efectuarse cambios sustanciales: teoría, metodología, desarrollo instrumental y aplicaciones - interacciones. Se denota la insuficiencia de paradigmas anteriores para resolver los actuales y futuros problemas que presenta la relación hombre - trabajo. Conclusiones: Es puesta en evidencia la necesidad de instaurar un paradigma dinámico y su potencial impacto en la salud y seguridad en el trabajo.Downloads
References
Almirall PJ. El paradigma dinámico en Salud Ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo.
2008;8(2):59-68.
Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud
(OMS/OPS). Protección de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 203 [Internet]. Disponible en:
http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctr
l_banding/index.htm.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). XVI
Congreso Mundial “Decent work - safe work. Introductory report”, sobre seguridad y salud en el trabajo, 26-31 de mayo de 2012.
Organización de Naciones Unidas. 2013 [Internet].
Disponible en: http://www.jointcommission.org/assets/1/18/TJC-Improving_patient_and_WorkerSafety-Monograph.pdf.
Kunz T. Definición de paradigma, ¿qué es?, significado y concepto. 2013 [Internet]. Disponible en:
http://www.definicion.de/paradigma/#ixzz4IMOUGS4.
Almirall PJ, Almirall M, Zabala CV. Ergonomía
cognitiva. Aplicaciones en Salud Ocupacional. 3a
ed. Caracas: Corporación XVERNON; 2016.
Almirall PJ, Almirall M, Zabala CV. El análisis del
trabajo. Un enfoque desde la Macroergonomía. Caracas: Corporación VXENON; 2017.
Schaarschmidt U, De Prado R. Psicología del trabajo. La Habana: Facultad de Psicología. Universidad
de La Habana; 1979. p. 67.
Hacker W. Progresive Arbeitsinhate in menshmachine Sistemen. Ergonomics. 1980;24:744.
Almirall PJ, Torres J. Factores psicosociales laborales (FPL). Caracas: Corporación VXENON; 2017.
Kalimo R. Los factores psicosociales en el trabajo y
su relación con la salud. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 1988.
Moreno JB. Olvido y recuperación de los factores
psicosociales en la salud laboral. Prevención de
Riesgos laborales. 2000;3(1).
Moreno J, Báez LC. Factores y riesgos psicosociales,
formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas.
Madrid, UAM. Factores psicosociales y salud. De
vida laboral a factor de riesgo. Revista Española de
Comunicación en Salud. 2010 [Internet]. Disponible
en: http://www.aecs.es.
Comité Mixto OIT/OMS Factores psicosociales y
salud. De vida laboral a factor de riesgo. Revista Española de Comunicación en Salud. 1995 [Internet].
Disponible en: http://www.aecs.es.
Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo.
Los factores psicosociales. Rev Esp Comun Salud.
2014;5(2):134-48.
Jiménez R. Factores psicosociales y salud. De vida
laboral a factor de riesgo. Revista Española de Comunicación en Salud. ISSN: 1989-9882 [Internet].
Disponible en: http://www.aecs.es.
Abramova TN. La Dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. T. II. La Habana:
Editorial Ciencias Sociales; 1982.
Blascovich JA. Biopsychosocial approach to arousal
regulation. Journal of Social and Clinical Psychology. 1992;1(3).
Zichenko V, Munipov V. Fundamentos de la Ergonomía. Moscú: Editorial Progreso; 1985.
Bunge M. From neuron to behavior and mutation; an
exercise. En: Pinker MM, Willis WD, eds. Levelman
ship information processing the nervous system.
New York: Raven Press; 1980.
Arnau GJ. Psicología experimental. Un enfoque
metodológico. Editorial Trillas; 1978.
Betancourt O. La salud y el trabajo. Reflexiones
teórico metodológicas. Monitoreo epidemiológico.
Atención básica en salud. Quito: Centro de Estudios
y Asesoría en Salud (CEAS); 1995.
Laurell A. El trabajo como determinante de la enfermedad. Cuadernos Médico-Sociales No
56; 1991.
Organización Internacional del Trabajo. Norma 387:
Evaluación de las condiciones de trabajo: método del
análisis ergonómico del puesto de trabajo. Ginebra:
OIT; 1998.
Almirall PJ, Serpa A, Palenzuela N. Aplicación de la
macroergonomía a un puesto de laboratorios farmacéuticos. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2018;19
(1):21-7.
Almirall PJ, del Castillo NP, Hernandez JS, Hernández R. Un modelo para el análisis del trabajo. Su
aplicación en el Policlínico Universidad. Boletín del
CNSC. 2012; No 4. ISSN 2073-9281. Premio Nacional en Investigaciones Aplicadas.
Almirall PJ, Torres J. Principios, técnicas e instrumentos para la aplicación de una norma.; En: Almirall PJ, Torres J. Factores psicosociales laborales
(FPL). Caracas: Corporación VXENON; 2017.
Meister W, Schabel G, Buldt U. Analyse und
bewertung psychische Anfodeguren und Belastugen
Ministreiunm fur Gesendheitsweesen. Berlín; 1989.
del Castillo NP, Román JJ, Almirall PJ, Oramas A,
Marrero ML, Amador FJ, Hernández JS, González
A, López GM, Perdomo MC. Paquete tecnológico
para la evaluación psicológica en salud ocupacional.
Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012;13(2):62-
74.
Organización Internacional del Trabajo. Bolsa de
herramientas. 23 [Internet]. Disponible en:
http://www.ilo.org/public/english/protection/safewor
k/ctrl_banding/index.htm. 2013.
Zabrody Y. Direcciones del desarrollo de la Psicofísica en la URSS. Revista de Ciencias Sociales. Academia de Ciencias de la URSS. 1984;57(3):57.
Almirall PJ, Almirall A, Almirall M, Pérez M. Una
prueba para evaluar el impacto cardiovascular (VFC)
de las exigencias mentales. Aplicabilidad y validez.
Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2015;16(3):12-9.
Frigo E. Qué es la capacitación y qué gana una organización al capacitar a su personal? 2015 [Internet]. Disponible en: http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/
7011.htm.
Consejo Colombiano de Seguridad. Protección &
Seguridad. Año 62. Enero – febrero 2016.
Organización Internacional del Trabajo. Perspectivas
sociales y de empleo en el mundo 2015. El empleo
en plena mutación. 2015 [Internet]. Disponible en:
Montero R. Macroergonomía en salud y trabajo
(conferencia). IV Simposio Internacional de Salud y
Trabajo. Convención de Salud Cuba 2012. La Habana: Palacio de Las Convenciones. 12-16 de abril de
2012.
Johnson JV, Hall EM. Dialectic between conceptual
and causal enquiry in psychosocial workenvironment research. Journal of Occupational
Health Psychology. 1996;1(4):362-74.
Hassard J, Cox T. Medidas que pueden adoptarse
para prevenir y gestionar los riesgos psicosociales.
Institute of Work, Health and Organizations. University of Nottingham© 2015 EU-OSHA.
Kerry L, Wright. Network en Español. 2003;23(1):7-11.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).