Battery of psychodiagnostics techniques proposal for the competence selection in the jobs of Specialist in Computer Sciences
Keywords:
Personnel selection by competencies, traditional selection, psychodiagnostic techniques, person-job and person-organization fitAbstract
Introduction: Personnel selection based on the competency management model it is shown as a dynamic proposal, unlike the static and linear vision of traditional selection, as not only it focuses on the capabilities that the individual possesses; but also, on those that will be able to develop in long-term. It takes into consideration that the applicant is suitable for carrying out broader tasks that allow him to perform in different organizational roles, instead of specializing in the same type of specific functions, which generates a greater capacity for adaptation, innovation, and organizational flexibility, resulting in strategic advantages in a business environment characterized by its dynamism and complexity.
Objective: Design a battery of psychodiagnostic techniques proposal for the selection by competencies in the job “Specialist B in Computer Sciences” in a MINTUR enterprise.
Material and Method: A qualitative methodology is used, from the triangulation of different techniques and methods.
Results: The battery of proposed techniques will allow evaluating necessary competencies to achieve superior performance in the job, from behavioral guidelines and core values of the company's organizational culture; guaranteed a better person-job and person-organization fit, considered predictors of job satisfaction, productivity, and permanence in the organization.
Downloads
References
Salgado J, Moscoso S. Selección de personal en la empresa y las AAPP: de la visión tradicional a la visión estratégica. Papeles del Psicólogo 2008; 29 (1): 16-24.
Cuesta A. Gestión de Competencias y Compensación Laboral. La Habana: Versión digital; 2000. Disponible en: URL: https://qualitasbiblio.files.wordpress.com
Martínez OL, Vargas T. Procedimiento para la gestión del proceso de reclutamiento y selección del personal en función del desarrollo local. COODES 2019; 7 (2): 225-242. Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/241
Cuesta A. Gestión del Talento Humano y del Conocimiento. 1ra ed. Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones; 2010.
Cuesta A. Tecnología de gestión de recursos humanos. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba 2019; 9 (3): 193-196. Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/699
Andalia S, Medina A, González YF. Diseño del perfil de competencias del cargo Especialista B en Ciencias Informáticas desde el paradigma de la complejidad. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2020; 22 (1): 3-14.
Salgado JF. Personnel Selection. ResearchGate. 2017 Mar: [1-32]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315761855
Ximénez MC. El ajuste persona-organización: una revision crítica de sus problemas teóricos y metodológicos y de los estudios empíricos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 1999; 15 (1): 97-119.
López P. Ajuste persona-entorno de trabajo y satisfacción laboral desde una perspectiva de género. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna; 2019.
Medina A, Martínez M, Vitier A, Blanco Y, et al. Manual del Trabajo Extraclase. Psicología Laboral en las Organizaciones (PLO). Facultad de Psicología. Universidad de La Habana: Versión digital; 2019.
Medina A, Vitier A. El perfil de competencias: comparación de procedimientos para su diseño en el ámbito académico y empresarial cubano. Integración Académica en Psicología 2017; 5 (15): 107-123.
García PE, Gatica ML, Cruz ER, Luis K, et al. Procesos de Reclutamiento y las redes sociales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2016; 6 (12): 60-76.
Rodríguez CM. Técnicas de selección de personal más eficientes para el Área Administrativa. En: II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica; 2017 Jun; p. 570-587.
Calderón GE, Acosta D, Gallego JA. Tendencias en los métodos de selección de personal en las empresas de la ciudad de Medellín. Revista CIES 2017; 8 (2): 131-141.
Veintimilla JE, Velásquez PA. Modelos de reclutamiento y selección de personal para el Área Comercial de Instituciones Financieras. Boletín Virtual 2017; 6 (3): 172-193.
Melo LA. Modelo de proceso de selección de personal para la Cooperativa AGM Salud C.T.A. Bogotá: Universidad de La Salle; 2018. Disponible en: m https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1551.
Spar B, Pletenyuk I, Ignatova M, Reilly K. Tendencias Internacionales en Selección de Personal. Reinvención de la entrevista. Sunnyvale (CA): Linkedin Talent Solutions: 2018.
Moreno L. Técnicas alternativas de selección de recursos humanos. Mallorca: Universitat de les Illes Balears; 2016.
UNFPA. Career Guide for UNFPA Staff Members. Division for Human Resources. New York 2015.
Romero JJ. Nuevas tendencias en reclutamiento y selección de personal. Alicante: Universidad Miguel Hernández de El Che; 2016.
Saiz C. Reclutamiento 2.0: Herramientas 2.0 en los procesos de reclutamiento. Cantabria: Universidad de Cantabria; 2016.
Gaupp-Berghausen M, Boig EA, Raser E, Avila-Palencia I. Evaluating different recruitment methods in a longitudinal survey: Findings from the pan-European PASTA Project. Journal of Medical Internet Research 2019; 21 (5): 1-14.
Gontero S, Albornoz S. La identificación y anticipación de brechas de habilidades laborales en América Latina: experiencias y lecciones. Serie Macroeconomía del Desarrollo, N° 199 (LC/TS.2019/11) Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2019.
Arellano A, Cémara N, Pérez ML, Tuesta D. Brecha digital y desarrollo. BBVA Research 2016. Disponible en: www. Bbvaresearch.com
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).