Factors associated to the Pterygium in a group of workers of agriculture and construction
Keywords:
pterygium, constructor, farmers, labour factorsAbstract
Introduction: Pterygium is a common ophthalmological disease worldwide, considered a public health problem. Objective: To determine the labour factors associated to pterygium in a group of workers of the agriculture and construction that were attended in hospitals of Playa municipality during May 2017-2018. Methods: It was carried out an observational and transverse descriptive study in an intentional sample, no probabilistic of 98 builders and 82 agricultural workers that were subjected to an ophthalmological screening in the municipality of Playa during 2017-2018. It was carried out the ocular exploration and biomicroscopy with fissure lamp, a structured interview assisting to the objectives of the study; as well as the scientific observation of the work conditions in the investigated areas. They were classified in two groups: one with pterygium and another without the same one. They were fulfilled the ethical principles of investigation. Results: It prevailed the masculine sex and the age group from 41 to 60 in 63,3%. Pterygium frequency in builders were 58 cases (59,2%) and in farmers 20 (24,4%), the illness prevailed in workers with more than 15 years of work was preponderant pterygium of degree II, the most vulnerable to the exhibition of the powder were the bricklayers and linkers. Conclusions: They were determined as labour factors associated to pterygium in farmers and manufacturers the powder and the lingering time of exhibition.
Downloads
References
Chamba Maza MF. “Pterigión y su relación con la actividad laboral en las edades comprendidas de 20 a 65 años atendidas en la Consulta de Oftalmología del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja, periodo Enero a Junio 2016” [tesis inédita]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2017.
Serrano Coronel AF. Pterigión, características epidemiológicas y clínicas en el Hospital Manuel Ygnacio Monteros de la Ciudad de Loja en el año 2015 [tesis inédita]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2016.
Moreno DJ, de la Portilla CM, Correa RO, Iviricu T, Rielves Sanabria NJ. Afecciones visuales y su tratamiento en la población de Pinar del Río, Misión Milagro de 2006 a 2010. Revista Cubana de Oftalmología 2012 [acceso: 18/05/2018]; 25(2): 264-279. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21762012000200011&script=sci_arttext&tlng=en
Clearfield E, Muthappan V, Wang X, Kuo IC. Cirugía con injerto tisular para tratar un crecimiento en forma de aleta (pterigión) en el ojo. 11 febrero 2016 [acceso: 18/05/2018]. Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD011349/cirugia-con-injerto-tisular-para-tratar-un-crecimiento-en-forma-de-aleta-pterigion-en-el-ojo
Aguilar Mendieta G. Prevalencia y factores desencadenantes de pterigión en pacientes atendidos en la Clínica Oftalmológica de la Selva. Banda de Shilcayo. San Martín. Periodo julio – noviembre 2015 [tesis inédita]. Perú: Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto; 2017 [acceso: 18/04/2018]. Disponible en: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/852/TP_MED_00007_2017.pdf?sequence=3
Devia G, López I. Determinación retrospectiva de la prevalencia de pterigión en la población que consultó en el servicio de optometría y oftalmología del Hospital “El Salvador “Ubaté, durante el 23 de julio 2005 y el 25 de enero de 2006 [tesis de grado]. Bogotá: Universidad de la Salle; 2006 [acceso: 18/05/2018]. Disponible en: https://slidex.tips/download/giovanna-devia-codigo-isabel-lopez-lopez-codigo
Milanés Armengol AR, Molina Castellanos K, Milanés Molina M, Ojeda León AM et al. Factores de riesgo para enfermedades oculares. Importancia de la prevención. Medisur. 2016 Ago [acceso: 18/05/2018]; 14(4): 421-429. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000400010&lng=es
Fundación laboral de la construcción. Relación de puestos de trabajo y categorías profesionales.[acceso: 18/05/2018]. Disponible en: http://www.trabajoenconstruccion.com/resources/descargas/00071505archivodescarga.pdf
Fundación para la prevención de riesgos laborales. Categorías profesionales.[acceso: 18/05/2018]. Disponible en: http://agrario.ibv.org/index.php?option=comcontent&view=article&id=38&Itemid=134
Pyo EY, Mun GH, Yoon KC. The prevalence and risk factors for pterygium in South Korea: the Korea National Health and Nutrition Examination Survey (KNHANES) 2009-2010. Epidemiology and Health. 2016 [acceso: 18/09/2018]; 38, e2016015. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5063818/
La educación en los otros ODS: una perspectiva de género en la salud, el agua, el saneamiento y la agricultura. 2017 [acceso: 18/09/2018]. Disponible en: https://gem-report-2017.unesco.org/es/chapter/la-educacion-en-los-otros-ods-una-perspectiva-de-genero-en-la-salud-el-agua-el-saneamiento-y-la-agricultura/
Las mujeres representan solo el 8,8% de los profesionales del sector de la construcción. Redacción Siglo XXI, 27 de mayo de 2018. [acceso: 02/09/2018]. Disponible en: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1093503/mujeres-representan-solo-88-profesionales-sector-construccion
Infante M, Román M, Traverso J. El sector español de la construcción bajo la perspectiva de género. Análisis de las condiciones laborales. Revista de la Construcción.2012[acceso:18/09/2018];11(1):32-43. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2012000100004
Fry J, Grau A, Herrera J, Zoroquiain P. Evaluación histopatológica en las muestras de cirugía de pterigión. ¿Es necesario? Ars Médica. 2019; 44(2): 32-37.
Zabala J, Treviño V, Reyna FAA, Arellano GCM et al. Expresión de genes del metabolismo de lípidos y colesterol en fibroblastos de pterigión: análisis comparativo con adipocitos y otros fibroblastos. Rev Mex Oftamol. 2019;93(1):7-13.
Sánchez Jiménez E. Pterigión: clínica, diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Electrónica PortalesMedicos.com. 2016 [acceso:18/09/2018]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/pterigion-clinica-diagnostico-tratamiento/
Iradier Urrutia MT, Palmero Fernández L, Bañeros Rojas P. Cirugía del pterigión. Protocolo de práctica clínica preferente. Sociedad Española de Oftalmología. 2017 [acceso:18/10/2018]. Disponible en: https://www.oftalmoseo.com/documentacion/nuevos protocolos/Cirugia-del-pterigium.pdf
Polvo. [acceso:18/09/2018] Disponible en: https://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/polvo.pdf
Polvo. Los riesgos en tu puesto de trabajo. 2016 [acceso:18/09/2018]. Disponible en: https://www.fastighets.se/siteassets/kollektivavtaldammbroschyr6f_160211_ spanska.pdf
Fundación de prevención de riesgos laborales. Folleto divulgativo. Riesgo de exposición a polvo en el sector de fabricación de `piensos compuestos. CESFAC.2016 [acceso: 18/09/2018]. Disponible en: https://www.cesfac.es/download/prevencion/Folleto-Divulgativo-Riesgo-de-exposicion-a-polvo.pdf
Delfino Legrá RJ, Morales Ortega Y, Delfino Rodríguez D, Noa Cantillo RE et al. Caracterización clínico-epidemiológica de pterigium. Rev Inf Cient. 2017; 96(3):355-362.
Rey Rodríguez DV. Aspectos fisiopatológicos y diagnóstico diferencial del pterigión. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul.2015;13(2):65-72.
El soldador y los humos de soldadura. Mayo, 2009 [acceso: 20/10/2018]. Disponible en: https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/librohigiene./es.../El%20%20Soldador.pdf
Humos de soldadura: ¿qué son y qué daños pueden causar? Mayo, 2017 [acceso: 04/10/2018]. Disponible en: https://www.plymovent.com/es/blogs/aspiracion-humo-soldadura-y-corte/%C2%BFque-son-los-humos-de-soldadura
Laser Excimer S.A. Guía médica de pterigión - Clínica Medellín.15 de octubre del 2018[acceso: 18/11/2018]. Disponible en: https://www.clinicamedellin.com/v2_base/file_downloader.php?id_file=3728-m21
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).