Design of competency profile of the post “Specialist B in Computer Sciences” based on the paradigm of complexity

Authors

Keywords:

competence profile, superior performance, complex organizational management, working conditions.

Abstract

Introduction: At present, when approaching the analysis of the management model by competencies, advanced theories on complex management in organizations represent a new and alternative approach. The implementation of the paradigm of complexity in enterprise management and in particular that of human capital promotes both the quality of working life and the generation of competitive advantages that increase efficiency. Methodology: this research aims to design a competency profile for the rol "Specialist B in Computer Science", which takes into account the principles of complex organizational design and management and analyzes unfavorable working conditions for superior performance. A qualitative methodology is used, with the triangulation of different techniques and methods. Results: the profile of the rol composed of four key competencies for superior performance is obtained, which applies and implicitly incorporates the principles of sociotechnical design and complex management. For its part, the main working conditions that exert a harmful influence on work results are external and can cause different types of fatigue (physical, mental, informational).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Sheyla Andalia Crespo, Facultad de Psicología, UH

Estudiante de Psicología de la Universidad de La Habana

Arianne Medina Macías, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Profesora Titular de Psicología Laboral y de las Organizaciones. Presidenta de la Comisión Nacional de la Carrera Psicología, Jefa del Colectivo de Carrera de la Facultad de Psicología y de la disciplina Prácticas Preprofesionales

Yaily Fabia González Borrego, Facultad de Psicología, UH

Profesora de Psicología Laboral y de las Organizaciones

References

McClelland D. Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist (versión digital) 1973; 28 (1): 1-14. Disponible en: URL: https://www.therapiebreve.be

Cuesta A. Gestión de Competencias y Compensación Laboral. La Habana: Versión digital; 2000. Disponible en: URL: https://qualitasbiblio.files.wordpress.com

Spencer L, Spencer, S. Competence at Work: models for superior performance. New York: John Wiley & Sons, Inc.; 1993.

Levy-Leboyer C. Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000. Disponible en: URL: https://cidseci.dgsc.go.cr

Vargas JG. (2001). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. Revista Iberoamericana de Educación OIE (versión digital) 2001: 1-20. Disponible en: URL: https://www.semanticscholar.org

Bolívar C. Más allá de la formación: el desarrollo de competencias. Versión digital; 2002. Disponible en URL: https://www.academia.edu

Mertens L. Formación, Productividad y Competencia Laboral en las Organizaciones: Conceptos, Metodologías y Experiencias. Montevideo: CINTERFOR/OIT; 2004. Versión digital disponible en: URL: https://www.researchgate.net

NC 3000:2007. Norma Cubana Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano-Vocabulario. La Habana: Oficina Nacional de Normalización (NC); 2007: 9, 18.

Cuesta A. Metodología de Gestión por Competencias asumiendo la Norma Cubana sobre Gestión de Capital Humano. Revista Brasileira de Gestao de Negócios (versión digital) 2011: 300-311. Disponible en: URL: https://www.scielo.br

Navarro J. Las organizaciones como Sistemas Abiertos Alejados del Equilibrio. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona: Versión digital; 2001. Disponible en: URL: https://pdfs.semanticscholar.org

Feria K. Los riesgos psicosociales en el trabajo: un reto colectivo en el desarrollo laboral cubano. Revista Jurídica de los Derechos Sociales Negócios (versión digital) 2018; 8 (1): 174-205. Disponible en: URL: https://www.upo.es

Medina A, Martínez M, Vitier A, Blanco Y, et al. Manual del Trabajo Extraclase. Psicología Laboral en las Organizaciones (PLO). Facultad de Psicología. Universidad de La Habana: Versión digital; 2019.

Cuesta A. Gestión de Competencias. 1ra ed. La Habana: Academia; 2001.

Schaarschmidt U, Prado R. Introducción a la Psicología del Trabajo. 2da ed. 2da reimpresión. La Habana: Félix Varela; 2005.

ISO 45001:2018, Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso.

Hernández TJ, Muñoz E, Castillo F, Sánchez G, Corichi A. Riesgos asociados al uso de pantallas de visualización de datos en trabajadores de medianas empresas del estado de Hidalgo. European Scientific Journal (versión digital) 2015; 11 (3): 110-134. Disponible en: URL: https://citeseerx.ist.psu.edu

Seguí MM, Cabrero-García J, Crespo A, Verdú J. A reliable and valid questionnaire was developed to measure Computer Vision Syndrome at the workplace. Journal of Clinical Epidemiology (versión digital) 2015; 68 (6): 662-673. Disponible en: URL: https://www.semanticscholar.org

Garzón-Leal DC, Yepes-Boada A, Diego-Más JA. Computer vision syndrome associated to personal and environmental conditions in administrative employees working with video terminals. 21th International Congress on Project Management and Engineering; 2017 Jul 12-14; Cádiz, España; 2017. p. 2035-2047. Versión digital disponible en: URL: https://dspace.aeipro.com

Molina MJ. Validación de los analizadores visuales y determinación del Síndrome Visual Informático en trabajadores de la Función Pública Valenciana. Alicante (España): Universidad de Alicante; 2017. Versión digital disponible en: URL: https://rua.ua.es

Portillo LK. Síndrome Visual Informático (SVI), análisis termográfico de la función lagrimal- estudio piloto utilizando Smartphone. Pereira (Colombia): Universidad Tecnológica de Pereira; 2017. Versión digital disponible en: URL: https://repositorio.utp.edu.co

Reyes N. Identificación del Síndrome Visual Informático y Guía de pausas activas oculares para su prevención en los empleados de la empresa Gulf Coast Avionics S.A.S. Bogotá D.C. (Colombia): Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2019. Versión digital disponible en: URL: https://repository.uniminuto.edu

Aragüéz L. El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. Revista Internacional de la Protección Social (versión digital) 2017; 2 (2): 169-190. Disponible en: URL: https://idus.us.es

Asociación Española de Directores de Recursos Humanos, EAE Bussiness School, Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Foro Inserta de la Fundación Once, Human Age Institute de Manpower Group. Posiciones y Competencias más demandadas. Madrid, España: versión digital; 2018. Disponible en: URL: https://humanageinstitute.org

Manrique K, González D. Enfoque socio técnico en empresas de servicios tecnológicos del Perú. ALTEC. XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión de Tecnología; 2015 Oct 19-22; Puerto Alegre, Brasil. Versión digital disponible en: URL: https://altec2015.nitec.co

Published

2020-11-25

How to Cite

1.
Andalia Crespo S, Medina Macías A, González Borrego YF. Design of competency profile of the post “Specialist B in Computer Sciences” based on the paradigm of complexity. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2020 Nov. 25 [cited 2025 Jul. 2];22(1):03-14. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/190

Issue

Section

Original articles