Matrix of labor exposure to non-ergonomic work conditions in agricultural cooperatives, Arroyo Naranjo Municipality 2019

Authors

Keywords:

Occupational exposure matrix, non-ergonomic work condition, repetitive movements, manual handling of loads,

Abstract

INTRODUCTION: Occupational exposure matrices allow the agglutination of information on different occupational exposures and jobs. OBJECTIVES: To characterize the agricultural workers of the Arroyo Naranjo municipality according to sociodemographic variables and to elaborate a matrix of exposure to non-ergonomic working conditions. METHODOLOGY: An observational descriptive cross-sectional study was carried out with intentional probability sampling. Universe: 347 workers, sample: 78 workers surveyed for 22.4%. RESULTS: Male people, aged between 41 and 50 years, white skin color and pre-university educational level predominated. The most prevalent diseases were high blood pressure and osteoarthritis. 35.9% of the workers correspond to the various crops subprogram, 21.8% to fruit trees and 14.1% to floriculture. The occupational exposure matrix allowed identifying non-ergonomic working conditions by subprogram. Floriculture: between 75-100% of the workers make twists and bends of the trunk and repetitive movements with the upper limbs. In fruit trees: 75-100% of the workers reported standing up during the workday, lifting the load above the knee from the ground and doing twists and trunk flexion. Various crops: Often remain standing during the workday, lift the load above the knee from the ground and perform repetitive movements with the upper limbs. CONCLUSIONS: The matrix shows the particularities in the non-ergonomic working conditions of the three subprograms.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luana Argote Ravelo, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Especialista II grado en Higiene y Epidemiología, profesor asistente, Investigadora auxiliar. Master en Salud de los Trabajadores

Eduardo Lázaro Caballero Poutou, INSAT

Doctor en Medicina. Especialista de 1er y 2do Grados en Medicina del Trabajo. Máster en Salud de los Trabajadores. Profesor e Investigador Auxiliar.

References

Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario estadístico de Salud 2018. 46 Edición, La Habana 2019. (Consultado 30/12/2019) Sitio en Internet. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

Opciones. Semanario Económico y Financiero de Cuba. La agricultura familiar como una opción para el desarrollo. (Consultado 2/6/2020). Sitio en Internet. Disponible en: https://www.opciones.cu/cuba/2014-10-16/la-agricultura-familiar-como-una-opcion-para-el-desarrollo/

ONEI. Seguridad Social. Indicadores Seleccionados. Enero–Diciembre de 2018. Edición junio 2019 (Consultado julio 2020) Sitio en internet. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/indselecsegsoc022018.pdf

Vila J, Haar R vd, García AM. Evaluación de la exposición laboral a plaguicidas en España mediante una matriz empleo-exposición. Med Segur Trab (Internet) 2014;60(237):645-59

Espinosa et al. Determinación del historial de exposiciones en la epidemiología ocupacional. Informe especial. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2005;18(3):191 (Consultado 3/2/2020) Sitio en Internet. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/8049/

Carles, C., Bouvier, G., Lebailly, P. et al. Use of job-exposure matrices to estimate occupational exposure to pesticides: A review. J Expo Sci Environ Epidemiol. 2017; 27, 125–140. https://doi.org/10.1038/jes.2016.25

Kauppinen T. Finnish occupational exposure databases. Appl Occup Environ Hyg. 2001;16(2):154–8. (Consultado 30/5/2019) Sitio en Internet. Disponible en: https://doi.org/10.1080/104732201460253/ Published online: 30 Nov 2010

Partanen T, Chaves J, Wesseling C, Chaverri F, Monge P, Ruepert C, et al. Workplace carcinogen and pesticide exposures in Costa Rica. Int J Occup Environ Health. 2003;9(2):104-11. (Consultado junio 2019) Sitio en internet. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/10673101_Workplace_Carcinogen_and_Pesticide_Exposures_in_Costa_Rica

González-Galarzo MC, García AM, Gadea Merino R, Martínez Martínez JM, Velarde Collado JM. Exposición a carga física en el trabajo por ocupación: una explotación de los datos en matriz empleo-exposición española (MATEMESP) Rev. Esp. Salud Publica 2013;87(6):601-14. (Consultado 10/9/2019) Sitio en Internet. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272013000600005

OIT-IPEC. “Metodología de investigación sobre condiciones y medio ambiente del trabajo infantil en la agricultura 2004. Primera edición. p95 ISBN: versión impresa: 92-2-315735-8

Tamayo Rivas S, Argota Pérez G. Matriz diseñada en toxicología ocupacional. MEDISAN. 2012;16(2):160-66. Versión On-line/ ISSN 1029-3019

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Guía para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores del Sector Agrario. Ed. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España. (Consultado 30/5/2019) Sitio en Internet. Disponible en: http://publicacionesoficiales.boe.es/

Mieres González S. Trastornos musculoesqueléticos en el Complejo Agroindustrial Azucarero ‘Gregorio Arlé Mañalich’. Factores relacionados con etiopatogenia y prevalencia. Tesis para optar por el título de Master en Ciencias en Salud de los Trabajadores. 2003

Falcón López. MT. Estado de salud referido. Condiciones de trabajo y calidad de vida de agricultores pequeños en Arroyo Naranjo. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Tesis para optar por el título de Master en Ciencias en Salud de los Trabajadores. 2012

Llaneza Álvarez J. ¿Qué es la ergonomía? Asociación española de ergonomía. (Consultado 10/9/2019) Sitio en Internet. Disponible en: http://www.ergonomos.es/ergonomia.php

Boné Pina MJ. Método de evaluación ergonómica de tareas repetitivas, basado en simulación dinámica de esfuerzos con modelos humanos. 2016. Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es ISSN 2254-7606

NIOSH. Evaluación del levantamiento de cargas. (Consultado 16/12/2019) Sitio en Internet. Disponible en:

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

NIOSH. Manipulación manual de cargas: método NIOSH. (Consultado 11/12/2019) Sitio en Internet. Disponible en: https://ergocv.com/manipulacion

INSST. Manipulación manual de cargas guía técnica del INSHT. (Consultado 11/12/2019) Sitio en Internet. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/509319/GuiatecnicaMMC.pdf/27a8b126-a827-4edd-aa4c-7c0ca0a86cda

Zander J. La ergonomía en la agricultura y la silvicultura tropical. (Consultado 3/2020). Sitio en Internet. Disponible en:

http://www.fao.org/3/n9800s/n9800s05.htm

Pérez N, Martín M, Lorenzo O, Cabello L, Ortega D, Cárdenas MK. Estudios de caso sobre agricultura urbana con el modelo de Unidades Básicas de Producción Cooperativa en el municipio Cerro, La Habana. UH [online].2017;283:207-214. Versión On-line ISSN 0253-9276 (Consultado 3/6/2019). Sitio en internet. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762017000100015

Díaz WJ, García Y, Linares TME, Rabelo G, Díaz H. Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana. Rev Cubana de Salud Trabajo 2010;11(1):38-46

ONEI. Censo de Población y Vivienda. Cuba 2012. Informe Nacional.

Bonet M y col. Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles Cuba 2010-2011. Editorial Ciencias médicas La Habana 2014 ISBN: 978-959-212-894-1

OMS. Temas de salud. (12/7/2020). Sitio en internet. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Quesada Brenes F. Lumbalgía laboral. “Un análisis de las valoraciones periciales realizadas en la sección de medicina del trabajo del departamento de medicina legal del Organismo de Investigación del Poder Judicial, en el año 2016. Med. leg. Costa Rica 2017;34 (2). (Consultado 3/2020). Sitio en internet. Disponible en:

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000200003

Velásquez Bueno, DM. Morbilidad laboral en el sector agrícola en trabajadores afiliados a una administradora de riesgos laborales (ARL) de Colombia, durante el periodo 2011-2012. Colombia 2014. (Consultado 2/7/2019). Sitio en internet. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11503

González Galarzo MC. Construcción de una matriz empleo-exposición para población laboral española y descripción de las características de la exposición a riesgos ergonómicos y psicosociales y de las condiciones de empleo por ocupación (Proyecto MatEmESp) España 2015. (Consultado 2/7/2019).Sitio en Internet. Disponible en:

http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/50506/tesis_mc%20gonzalez%20galarzo_2015_uv.pdf?sequence=1&isAllowed

Published

2020-12-06

How to Cite

1.
Argote Ravelo L, Caballero Poutou EL. Matrix of labor exposure to non-ergonomic work conditions in agricultural cooperatives, Arroyo Naranjo Municipality 2019. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2020 Dec. 6 [cited 2025 Jul. 12];22(1):40-5. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/185

Issue

Section

Original articles