Perception of biological risk in veterinary personnel handling of birds in captivity
Keywords:
perception, biological risk, birds in captivity, biosafety, labor health.Abstract
Introduction. The perception of risk is a topic that now acquires great importance, whereas its correct interpretation leads us to the confrontation of human diverse behaviors. The veterinary professional related to the captivity of birds is exposed to biological risk. These birds are reservoir of microorganism that can be zoonotic and may cause professional illnesses. Objective. To evaluate the perception of biological risk with the developed program RISKPERCEP. Results. A high dispersion of opinions for ten variables introduced in the program was observed, this implies the necessity to carry out immediate actions for the homogenization of knowledge. Conclusion. The study revealed that exits a low perception of biological risk linked directly to a high familiarity with the danger, this evidences inexperience in critical aspects of biosafety.
Downloads
References
Gómez V. Intervención educativa basada en percepción de riesgo biológico en trabajadores del Gómez V. Intervención educativa basada en percepción de riesgo biológico en trabajadores del Hospital 27 de noviembre. Tesis en opción al título de Máster en Bioseguridad 2018. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana.
Baker W.S, Gray G.C. A review of published reports regarding zoonotic pathogens infection in veterinarians. JAVMA 2009; 234:1 271-1 278.
Wright J.G, Jung S, Holman R.C, Marano N.N, et al. Infection control practices and zoonotic disease risks among veterinarians in the United States. JAVMA 2 008; 232:1 863-1 872.
Seymour T. Types of zoonotic diseases. Medical News Today 2 018. Available from URL http//:www.medicalnewstoday.com.
Molineri A.I, Signorini M.L, Tarabla H.D. Conocimiento de las vías de transmisión de las zoonosis y de las especies afectadas entre los trabajadores rurales. Rev. Argent. Microbiol. 2014;46(1):7-13.
Aruani, P. Percepción de riesgo y vulnerabilidades que exponen a riesgo biológico en una Unidad de Prácticas Veterinarias. Rev. Argent. Bioseg. 2014; 2(2). ISSN 2346-9374.
Contreras A, Gómez A, Paterna A, Tatay J, et al. Papel epidemiológico de las aves en la transmisión y mantenimiento de zoonosis. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 2016; 35(3).
Dowd K, Taylor M, Toribio J.A, Hooker C, et al. Zoonotic disease risk perceptions and infection control practices of australian veterinarians: call for change in work culture. Prev. Vet. Med. 2013; 111:17-24.
Torres A. Principios básicos de la bioseguridad: Percepción de riesgo laboral ante peligros biológicos. La Habana, Cuba, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas 2012, (129 pp).
Bernal M. Los riesgos biológicos en los trabajadores de la salud. Trib. Méd. 2003; 2:49-56.
Prades L, Gonzáles R.F. La percepción social del riesgo: algo más que discrepancia expertos-público. Nucleus 1 999; 26:3-12.
Torres A. Manual de usuario RISKPERCEP. Versión 2.0 Programa para evaluación de percepción de riesgo basado en la aplicación de encuestas y perfiles. La Habana, Cuba. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas 2016.
Cobos D, Vilariño C, Vázquez Y, Ramos M et al. Percepción del riesgo biológico en dos entidades de ciencia del sector salud en Holguín. Cuba: Medicina y seguridad del trabajo, 2016; 62(244):32-40. ISSN 0465-546X.
Rodríguez A. Plan de acción de bioseguridad para prevenir la toxoplasmosis en el Parque Zoológico Nacional de Cuba. Tesis en opción al título de Máster en Bioseguridad 2018. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana.
Tarabla H.D, Hernández A.C, Molineri A.I, Signorini M.L. Percepción y prevención de riesgos ocupacionales en veterinarios rurales. Rev. Vet. 2017; 28(2):152-156.
Silva M.F, Percepción de Riesgo en Alumnos de Tercero a Quinto Años de la Carrera de Veterinaria de la Universidad Juan Agustín Maza. Rev. Argent. Bioseg. 2013; 1(1):125-126.
Redondo Y. Plan de medidas para el fortalecimiento de la bioseguridad en el departamento de vacunas bacterianas, LABIOFAM. Tesis en opción al título de Máster en Bioseguridad 2016. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana.
Fúnez G. Estudio de la bioseguridad en un matadero de bovinos. Riesgos objetivos y subjetivos. Tesis en opción al título de Máster en Bioseguridad 2013. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas.
Cediel N.M, Villamil L.C. Riesgo biológico ocupacional en la medicina veterinaria, área de intervención prioritaria. Rev. Salud Pública 2004; 6(1):28-43.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).