Labors psychosocials risks in anesthesiologists from Arroyo Naranjo municipality.
Keywords:
occupational psychosocial risk, anesthesiologists, ISTAS 21Abstract
Introduction. In the medical population the incidence of psychosocial risks is 28%, in anesthesiologists it is notoriously higher: from 50% at European level and from 59% to 96% in Latin America. In Cuba, these risks have not been studied in these personnel. Objective: Identify psychosocial risks in anesthesiologists. Method: Descriptive cross-sectional study with the universe of anesthesiologists working in the hospitals of the Arroyo Naranjo municipality (n = 11) as an instrument, the short version of the ISTAS21 Occupational Psychosocial Risk Assessment Questionnaire (CoPsoQ-21) was applied. Results: The average age and working age was 50 and 21 years respectively, predominantly female (81.8%). The only dimension favorable to health was social support, the excessive dimensions of psychological demands of work, double presence and esteem or Labor compensation showed a more unfavorable level of psychosocial exposure to health, the level of intermediate psychosocial exposure prevailed in the dimensions of insecurity and lack of control over the contents and working conditions and development possibilities. The excess of psychological demands of work was statistically associated with age. Conclusions: The anesthesiologists who work in the hospitals of the Arroyo Naranjo municipality are exposed to risk factors of psychosocial nature that, apparently, have their origin in the organization of work which could have negative consequences on their health and may be causing physical or mental discomfort that can be avoided.
Downloads
References
Cadavid M, Rojas MY, Palacio LG. Estrés y riesgo psicosocial por doble presencia en personal asistencial que labora en servicios de urgencias, cirugía y unidad de cuidados intensivos de una clínica de alta complejidad de la ciudad de Medellín. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional De Salud Pública [Internet]. 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/8810.
Jettinghof I, Cedillo K Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en Desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores. Series. OMS[Internet]. 2008 https://apps.who.int/iris/handle/10665/43770.
Posada E. La relación trabajo-estrés laboral en los Colombianos. CES Salud Pública. 2011;2(1):66-73.
Zamorano D. Estrés en el trabajo: un reto colectivo. Rev Gestión de las Personas y Tecnología [Internet]. 2016;9(25):3-9. Recuperado de.
file:///C:/Users/Luis%20Guillermo/Downloads/Dialnet-EstresEnElTrabajo-5771032.pdf.
Hernández AI, Ortega P, Turnbull B. Estrés laboral en anestesiólogos reflejo del ambiente hospitalario del sector público. Rev Lat Med Cond[Internet]. 2015;5(2). .Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283048874005.
Perdomo R. Riesgos del anestesiólogo en el ejercicio de su profesión. Rev Col Anest [Internet].2004;32(4):269-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118230005.
Calabrese G. Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo. Rev Col Anest [Internet]. 2006;34,4. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000400003.
Calabrese G. Guía de Prevención y protección de los riesgos profesionales del Anestesiólogo. Anest Analg Reanim [Internet].2005; 2(20). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732005000200002.
Asamblea Nacional del Poder Popular Ley No. 105/2009. Seguridad social. [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial No. 004 Extraordinaria del 22 de enero de 2009 [consultado 12 agosto del 2017]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu.
Partido Comunista de Cuba. VI Congreso del PCC: Proyecto de lineamientos de la política económica y social [Internet]. La Habana; 2011 [consultado 24 julio 2017]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/descargue-en-cubadebate-el-proyecto-de-lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-pcc
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 116/2013 Código de Trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 29 Extraordinaria del 17 de junio de 2013. La Habana ISSN 1682-7511.
Dirección Nacional de Salud Ambiental. Programa Nacional de Salud Ocupacional. La Habana: MINSAP; 2015.
MINSAP. Programa Nacional de Salud de los Trabajadores [Internet]. La Habana [consultado 29 agosto 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/prog-saludocupacional.pdf.
MINSAP. Programa nacional de seguridad biológica para instituciones de salud pública. Ciudad de La Habana, agosto del 2001.
González PJ, Díaz H, González FJ, Ibarra E. Contaminación ambiental por vapores anestésicos en salones de operaciones. Su prevención. Rev Cub de Salud y Trabajo. 2000; 1, (1):1-11.
Oficina Nacional de Normalización. Seguridad y salud en el trabajo. Sustancias nocivas en el aire de la zona de trabajo. Evaluación de la exposición laboral. Requisitos generales (proyecto de Norma Cubana). La Habana: ONN.2008.
González PJ, Díaz H, González FJ, Ibarra E. Evaluación química de un sistema de extracción de gases anestésicos residuales para el control de la contaminación en salones de operaciones. Rev Cub de Higiene y Epidemiología [Internet]. 1999;37(3):136-40.Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=1fad5d51-b95f-44c1-b9d4-e5527c275974%40sessionmgr4006.
González R, Jaime A, Díaz H. Estudio piloto para la evaluación de la exposición ocupacional a halotano en dos hospitales de la ciudad de La Habana. Rev Cub de Salud y Trabajo .2011; 12(3):56-60.
Palmer MY, Gómez VA, Prince VR, Searcy BR. Prevalencia del Síndrome de agotamiento profesional en médicos anestesiólogos de la ciudad de Mexicali. Gaceta Médica Mexicana. [Internet]. 2005;141(1):181-83. Disponible en: (www.anmm.org.mx).
Magalhães E, Machado AC Sousa Govêia C, Araújo Ladeira LC, Moser Queiroz D, Viana Viei C. Prevalencia del síndrome de burnout entre los anestesistas del Distrito Federal. Rev Brasileira de Anestesiología. [Internet]. 2015;65(2):104-10. Disponible en:
Montenegro S, Elena G, Tarrés MC. Burnout en anestesiólogos. Relación con el género y el grado profesional. RAA. 2013;71(3):54-63.
Escribá –Aguir V, Muñóz B. Exigencias laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gaceta sanitaria[Internet].2002;16:487-96. Disponible en: http://wwwscie lo.is ciii.es/pdf/gs/v16n6/original3.pdf.
Kluger MT, Townend K, Laidlaw T. Job satisfaction, stress, and burnout in Australian specialist anaesthetists. Anaesthesia [Internet].2003;5 (8): 339-45. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12648115.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).