La Salud Ocupacional y su respuesta histórica a las necesidades de salud de los trabajadores
Keywords:
Salud Laboral, Salud, Trabajo, Salud PúblicaAbstract
El presente ensayo busca hacer conciencia de algunos determinantes del devenir histórico de la salud ocupacional, donde más que exaltar unos hitos o destacar personajes icónicos, se procuró analizar cómo las condiciones económicas, políticas y sociales de cierta época llevaron a la configuración de respuestas específicas para abordar las problemáticas de salud de los trabajadores. En la óptica de comprender esta trayectoria, se exploraron antecedentes históricos del surgimiento de la preocupación por la salud de quienes trabajan, se ilustró la aparición de la salud ocupacional y de otros campos del conocimiento ligados con ésta, así como la consolidación que tuvo este libreto preventivo a lo largo del siglo XX en el marco del discurso keynesiano y socialdemócrata. Asimismo, se revisa la progresión que ha tenido la salud ocupacional en la era de la globalización, siendo un período que se ha acompañado de transformaciones en todas las esferas sociales, incluyendo el mundo del trabajo. Se plantea la pregunta de en qué medida la salud ocupacional ha podido responder a las necesidades de salud de los trabajadores alrededor del planeta y, más bien, si ha primado la búsqueda de la salud del Estado y del paradigma productivo. En consecuencia, se ponen en tensión los principios fundamentales de esta disciplina y las soluciones que ha otorgado a los problemas laborales, pensando que ha concebido la salud del trabajador como un asunto técnico de la ciencia neutra y dejado de lado la determinación social de fenómenos como la salud, la enfermedad y la ocupación.Downloads
References
Marx K. Proceso de trabajo y proceso de valorización. In: Biblioteca de Autores Socialistas, editor. El Capital. Siglo XXI Editores; 1998. p. 215–40.
Engels F. El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre. Engels F, editor. Fuera de Serie; 1876. 1-29 p.
Gaytán P. Hannah Arendt y la cuestión social. Sociológica [Internet]. 2001;16(47):101–28. Available from: http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/446/422
Kosik K. Dialéctica de lo Concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo. Kosik K, editor. México D.F: Editorial Grijalbo; 1967. 141 p.
Parra M. Conceptos básicos en salud laboral [Internet]. Primera. Oficina Internacional del Trabajo, editor. Santiago de Chile: Andros Impresores; 2003. 1-24 p. Available from: http://www.edpcollege.info/ebooks-pdf/ser009.pdf
Sarmiento G. Medicina del trabajo. Derecho Soc. 2004;19(Mayo):Cd Rom.
Corredor E, Cabeza M. La Responsabilidad patronal frente a los accidentes en el Trabajo. Rev Venez Análisis Coyunt [Internet]. 2006;12(6):1–18. Available from: https://www.researchgate.net/publication/26464607_La_responsabilidad_patronal_frente_a_los_accidentes_en_el_trabajo
Torres M, Luna J. Situación en Colombia. In: Asociación Latinoamericana de Medicina Social, editor. Informe Continental sobre la Situación del Derecho a la Salud en el Trabajo, 2008 [Internet]. Bogotá D.C: ALAMES; 2008. p. 1–25. Available from: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/dd2d7b8f-ed5f-43a6-baa1-691c80d18520/Situacion+en+Colombia.pdf?MOD=AJPERES
Aguilera M, Acosta M, Rodríguez R, Madrigal M, Pozos B. Intervención socioeducativa y promoción de Salud Ocupacional. Rev Cuba Salud y Trab. 2008;9(2):1–18.
Arévalo D. La protección en riesgos profesionales en Colombia: una interpretación histórica del camino al aseguramiento. In: Rodríguez O, Arévalo D, editors. Propuestas y Debates en Historia Económica. Bogotá D.C: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia; 2011. p. 373–441.
Corn JK. Preface. In: Corn JK, editor. Response to Occupational Health Hazards A historical Perspective. Nueva York: Van Nostrand Reinhold; 1992. p. xi–xiv.
Granda E. Algunos elementos sobre el desarrollo de la salud pública en América Latina. In: La Salud y La Vida. 1st ed. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud-OPS/OMS; 2009. p. 41–50.
Granda E. Práctica en salud y socialismo. Elementos para la reflexión. In: Granda E, editor. La Salud y La Vida. 1st ed. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.; 2009. p. 59–66.
Dembe A. The social context of occupational disease. In: Dembe A, editor. Occupation and Disease How Social Factors Affect the Conception of Work-Related Disorders. New Haven and London: Yale University Press; 1996. p. 1–23.
Corn JK. Historical perspective on government responsibility for occupational health. In: Corn JK, editor. Response to Occupational Health Hazards A historical Perspective. Nueva York: Van Nostrand Reinhold; 1992. p. 1–22.
Matos-Zegarra M. La Eficacia del Proceso Laboral y el Estado como parte. In: Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, editor. Retos del derecho del trabajo peruano: Nuevo proceso laboral, regímenes especiales y Seguridad y Salud en el trabajo. 1st ed. Lima: Editorial El Búho; 2010. p. 233–44.
Reynaud A. Trabajo Decente y Modernización de la Justicia Laboral. In: Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, editor. Retos del derecho del trabajo peruano: Nuevo proceso laboral, regímenes especiales y Seguridad y Salud en el trabajo. 1st ed. Lima: Editorial El Búho; 2010. p. 121–40.
Dembe A. Cumulative trauma disorders of the hand and wrists. In: Dembe A, editor. Occupation and Disease How Social Factors Affect the Conception of Work-Related Disorders. New Haven and London: Yale University Press; 1996. p. 23–101.
Franco G, Paita L, Franco F. Focusing Bernardino Ramazzini´s preventive view in health protection. In: Grieco A, Iavicoli S, Berlinguer G, editors. Contributions to the history of Occupational and Enviromental Prevention. Primera. Ámsterdam: Elsevier; 1999. p. 31–41.
Grieco A, Porro A, Bock Berti G, Marri G. The origins of the Italian Occupational Health Society. In: Grieco A, Fano D, Carter T, Iavicoli S, editors. Origins of Occupational Health Associations in the World. 1st ed. Ámsterdam: Elsevier; 2003. p. 93–105.
Rosen G. Industrialism and the Sanitary Movement (1830-1875). In: Fee E, Morman E, editors. A History Of Public Health. Nueva York, Estados Unidos: The Johns Hopkins University Press; 1958. p. 168–269.
Sigerist H. From Bismarck to Beveridge: Developments and trends in social security legislation. J Public Health Policy [Internet]. 1999 [cited 2014 Jun 4];20(4):474–96. Available from: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:From+Bismarck+to+Beveridge#3
Tsuboyama L. Seguridad y Salud en el Trabajo. In: Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, editor. Retos del derecho del trabajo peruano: Nuevo proceso laboral, regímenes especiales y Seguridad y Salud en el trabajo. 1st ed. Lima: Editorial El Búho; 2010. p. 429–62.
Jessop R. Capitalismo y tipo de Estado Capitalista. In: Jessop R, editor. El futuro del Estado capitalista. Madrid: Editorial Catarata; 2008. p. 13–66.
De la Cueva M. El Nuevo derecho mexicano del trabajo. Ciudad de México: Editorial Porrúa; 1974. 603 p.
Salazar G. La actividad probatoria en la nueva ley procesal del trabajo. In: Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, editor. Retos del derecho del trabajo peruano: Nuevo proceso laboral, regímenes especiales y Seguridad y Salud en el trabajo. 1st ed. Lima: Editorial El Búho; 2010. p. 81–96.
Valencia A. De las obligaciones. In: Valencia A, editor. Derecho Civil. Quinta. Bogotá: Editorial Temis; 1978. p. 45–6.
Peñaloza L, Suárez D. Análisis sobre la responsabilidad solidaria del contratista independiente y el beneficiario de la obra en relación con el accidente de trabajo. Pontificia Universidad Javeriana; 2006.
Carter T, Atwell C, Wilson H. Occupational Health Professions in the United Kingdom. In: Grieco A, Fano D, Carter T, Iavicoli S, editors. Origins of Occupational Health Associations in the World. 1st ed. Amsterdam: Elsevier; 2003. p. 255–64.
Milles D, Muller R. Institutionalisation of Industrial Hygiene in Germany. In: Grieco A, Fano D, Carter T, Iavicoli S, editors. Origins of Occupational Health Associations in the World. 1st ed. Ámsterdam: Elsevier; 2003. p. 55–71.
De Swaan A. A Cargo del Estado. 1st ed. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor S.A; 1992. 1-379 p.
Dembe A. Back Pain. In: Dembe A, editor. Occupation and Disease How Social Factors Affect the Conception of Work-Related Disorders. New Haven and London: Yale University Press; 1996. p. 102–59.
Rosen G. The Bacteriological Era and its Aftermath (1875-1950). In: Fee E, Morman E, editors. A History Of Public Health. Nueva York: The Johns Hopkins University Press; 1958. p. 270–319.
Gerhardsson G. OHS in Sweden– The land of associations. In: Grieco A, Fano D, T. Carter, Iavicoli S, editors. Origins of Occupational Health Associations in the World. 1st ed. Ámsterdam: Elsevier; 2003. p. 217–36.
Grieco A, Barenghi M, Fano D. Grieco, Malachia de Cristoforis. In: Grieco A, S. Iavicoli, Berlinguer G, editors. Contributions to the history of Occupational and Enviromental Prevention. 1st ed. Ámsterdam: Elsevier; 1999. p. 13–23.
Granda E. Perspectivas de la salud pública para el siglo XXI. In: La Salud y La Vida. 1st ed. 2009. p. 69–81.
Rodríguez Ó, Arévalo D, Ayala U, Arévalo E. Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia 1946-1992. Rodríguez O, Arévalo D, editors. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo; 1993. 288 p.
Conferencia Internacional del Trabajo. Marco de promoción en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo [Internet]. 1st ed. Oficina Internacional del Trabajo., editor. Ginebra: ATA; 2005. i-70. Available from: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc93/pdf/rep-iv-1.pdf
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Ambientes de trabajo saludables: un modelo para la acción [Internet]. Organización Mundial de la Salud, editor. Ginebra: Philippos Yiannikouris; 2010. 1-26 p. Available from: http://www.who.int/occupational_health/healthy_workplaces_spanish.pdf
Granda E. Ciencia, Estado y servicios de salud. In: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, editor. La Salud y La Vida. 1st ed. Quito: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud; 2009. p. 33–8.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial de la Salud Ocupacional para todos “El Camino hacia la Salud en el Trabajo" [Internet]. Organización Mundial de la Salud, editor. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1995. 4-100 p. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42109/951802071X_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández-Álvarez M. Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. In: ALAMES, editor. Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. México D.F: ALAMES; 2008. p. 1–16.
Rodríguez Ó. Del patronato al aseguramiento en el sistema de protección social en Colombia: asistencia, identificación y legitimidad. In: Le Bonniec Y, Rodríguez Ó, editors. Crecimiento, Equidad y Ciudadanía Hacia un nuevo sistema de protección social. 1st ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID); 2006. p. 197–281.
Harari R. The Evolution of occupational safety and health conditions in Ecuador: 1900-2000. In: Grieco A, Fano D, Carter T, Iavicoli S, editors. Origins of Occupational Health Associations in the World. Primera Ed. Ámsterdam: Elsevier; 2003. p. 29–42.
Granda E. El sujeto, La ética y la salud. In: Granda E, editor. La Salud y La Vida. 1st ed. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud; 2009. p. 97–109.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 614 de 1984 [Internet]. Decreto 614 de 1984 Colombia: Diario Oficial 36.561 de 5 de Abril de 1984; 1984 p. 23. Available from: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614 84 Organizacion y Administracion Salud Ocupacional.pdf
Granda E. Escuela de Salud Pública: Un espacio para la lucha en salud. In: Granda E, editor. La Salud y La Vida. 1st ed. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador/ Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud; 2009. p. 51–7.
Granda E. Salud pública e identidad. In: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, editor. La Salud y La Vida. 1st ed. Quito: Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud; 2009. p. 111–33.
Laurell AC. La reforma contra la salud y la seguridad social. 1st ed. Laurell AC, Fundación Friedrich Ebert, editors. México D.F: Ediciones Era; 1997. 48 p.
Beck U. ¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Beck U, editor. Barcelona: Editorial Paidós; 1998. 223 p.
Consejo Consultivo Laboral Andino - CCLA / Programa Laboral de Desarrollo – PLADES. Derecho a la salud laboral en la Comunidad Andina [Internet]. Primera Ed. Ospina E, editor. duArtes; 2003. 1-85 p. Available from: http://www.relats.org/documentos/SST.ALC.General.Ospina.pdf
Werner A. History of the origins of occupational health associations in Argentina. In: Grieco A, Fano D, Carter T, Iavicoli S, editors. Origins of Occupational Health Associations in the World. 1st ed. Ámsterdam: Elsevier; 2003. p. 1–10.
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de La Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, et al. Acceso equitativo a los servicios básicos de salud: hacia una agenda regional para la reforma del sector salud. BID-BIRF-CEPAL-OEA-OPS-FNUAP-UNICEF-USAID, editor. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo; 1995. 20 p.
Consejo Consultivo Laboral Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Instrumento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decisión 584 [Internet]. Comunidad Andina: Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena; 2005 p. 29. Available from: https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/12/decision584.pdf
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Colombia; 1993 p. 35–188.
Granda E. Proceso de trabajo y salud: Algunas reflexiones. In: Granda E, editor. La Salud y La Vida Volumen II. 1st ed. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud.; 2009. p. 215–22.
Márkus G. Language and production : a critique of the paradigms. Márkus G, editor. Boston studies in the philosophy of science ; v. 96. París: Springer, Boston Studies in the Philosophy and History of Science.; 1986. 208 p.
Rojas C, Orellana T, Mera P. Los Lugares creados por la libertad. Cuenca: Universidad del Azuay; 1994. 44 p.
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Rev Sanid Hig Publica (Madr) [Internet]. 1987 [cited 2011 Apr 12];1(2):129. Available from: http://amro.who.int/Spanish/AD/SDE/HS/OttawaCharterSp.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).