Preventive occupational medical evaluation in the practice of Cuban Primary Health Care.

Authors

  • Ibis Avila Roque Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores
  • Caristina Robaina Aguirre
  • Belkis Lidia Fernández Lafargue
  • Adamara González Marrero
  • Elizabeth Oliva Oliva
  • Frank López Avila
  • Ariel Miranda Novo

Keywords:

Preventive occupational medical evaluation, Occupational Health, Primary Health Care, Aptitude for the work

Abstract

The conditions and the work environmental, the own labor process and the problem that it implies to have a labor population that ages and it falls they are decisive elements in the eco-systemic dynamics of the process health illness and they imply a challenge for the Cuban Occupational Health. This article has as objective to sketch the approaches to continue in the realization of the preventive occupational evaluations doctor as methodological procedure of the valuation of the aptitude for the work. The information that is presented is sustained in a documental analysis, and it´s organized low indispensable clinical, occupational and legal approaches to consider for the specialist doctor in Integral General Medicine of the Primary Health Care of cuban. In conclusion the preventive occupational evaluations doctor are guided to the most appropriate work conditions for the fellow in consideration to their psychological, physical and physiological capacity, as well as, to their personal security and the one of others. They provide the worker a certificate of labor aptitude that turns out to be a requirement for their insert in the work market and, at the same time, it is a document with legal, educational, informative, scientific, ethical and economic value.

 


Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ibis Avila Roque, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Doctora en Medicina. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral y de 2do Grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Salud Ambiental. Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora y Profesora Auxiliar. Jefa del Departamento de Riesgos Físicos. Miembro del Consejo Científico.

References

MINSAP. Anuario estadístico de salud 2018. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019. [citado 2019 Ago 20] ISSN: versión electrónica:1561- 4433. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf.

Pupo Ávila NL, Hernández Gómez LC, Presno Labrador C. La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017Jun [citado 2019 Oct 02]; 33(2): 218-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000200007&lng=es

Bonal Ruiz R. Modelos sobre promoción de salud en medicina familiar internacional e implicaciones en medicina general integral. EDUMECENTRO [Internet]. 2019 Jun [citado 2019 Oct 02]; 11(2): 175-191. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200175&lng=es.

Anger LV. La categoría trabajo en construcción: Componentes socio-históricos y culturales desde la perspectiva de los pequeños productores rurales de Picada Santa Rosa del Municipio Dos Arroyos, Misiones, Argentina. Trabajo y Sociedad [Internet]. 2016 [consultado 10 mayo 2019];(26):51-61. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387343599004.

Fuentes León KJ, Rincón Bayona LY, Puentes Suárez A. Análisis bibliométrico sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales, 2010-2016. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2018 [consultado 02 oct. 2019]; 36 (3): [5 p]. Disponible en: <https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/325380.

Neffa JC. Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administración; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores, 2015. Libro digital, PDF. ISBN 978-987-21579-9-9.

Gómez-Pineda FH. Reflexión Ética: La relación conflictiva entre salud y trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2014;4(4):5-11.

Laurell AC (coordinadora). Para la investigación sobre la Salud de los Trabajadores. [Internet]. Serie PALTEX, Sociedad y Salud No 3. Organización Panamericana de la Salud; 1993. [Consultado 10 junio 2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/3293?locale-attribute=es.

Vélez Álvarez C, Pico Merchán ME, Escobar Potes M del C. Determinantes sociales de la salud y calidad de vida en trabajadores informales. Manizales, Colombia. Salud trab. 2015; 23 (2): 95-103.

Avila Roque I. Modelo Teórico metodológico para el Servicio Preventivo comunitario de Salud Ocupacional. [tesis doctoral]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2018.

Martín Romero JL. Población, Cultura del Trabajo y Turismo: Impactos del Reajuste de los 90 [Internet]. La Habana: Centro de Estudios Demográficos (CEDEM); 2009. [consultado 02 Oct 2019]. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-062/1299.pdf.

Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011. [consultado 18 julio 2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-medico-y- enfermera-2011-vigente.pdf

Dirección Nacional de Salud Ambiental. Programa Nacional de Salud Ocupacional. La Habana: MINSAP; 2015.

Constitución de la República de Cuba. [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial; 2019. [consultado 02 Oct 2019]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Nueva%20Constituci%C3%B3n%20240%20KB-1.pdf.

Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 116/2013 Código de Trabajo. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 29 Extraordinaria del 17 de junio de 2013.

Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 105/2009. Seguridad social [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial No. 004 Extraordinaria del 22 de enero de 2009 [consultado 12 mayo 2019]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu

Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021 [Internet]. La Habana; 2017 [consultado 02 Oct 2019]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf.

Serra C, Boix P, De Montserrat J, et al. Decálogo de la valoración de la aptitud para trabajar. Arch Prev Riesgos Labor. 2007; 10(2): 93-7.

Iglesias M. Criterios de valoración de la aptitud según profesiones. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2011; 57 (223): 161-73.

Gomero Cuadra R, Palomino Baldeón JC. Propuesta para valorar aptitud en las evaluaciones médicas ocupacionales. Revista Médica Herediana. 2015; 26 (3):186-9.

Aguado Benedí MJ. Todos somos médicos del trabajo y todos debemos hablar el mismo lenguaje. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2015;4(1):45.

Lim Stephen S. A comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990–2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The lancet. 2012;380 (9859): 2224-60.

Riaño Casallas MI, Palencia Sánchez F. Los costos de la enfermedad laboral: revisión de literatura. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2015 Ago [citado 2019 Oct 11] ; 33( 2 ): 218-227. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n2a09

Villar Vinuesa R, Ramada Rodilla JM, Serra Pujadas C. Papel del médico del trabajo en la identificación y reconocimiento oficial de las dermatosis profesionales. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales [Internet]. 2017 [consultado 18 julio 2019; 20(4): 214-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v20n4/1578-2549-aprl-20-04-214.pdf.

Gómez García Antonio R, Suasnavas Bermúdez Pablo R. Incidence of accidents reported in Ecuador in 2011-2012. [Internet]. Cienc Trab.2015 Abr [consultado 2019 Oct 07] ; 17( 52 ): 49-53. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000100010&lng=es

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Oficina Nacional de Estadística e Información. En: ONEI. Anuario estadístico de Cuba 2017. Capítulo 7: Empleo y Salario. Ed 2018.

Fuentes Cuba MS, Albino Romero ZO. El método clínico centrado en la persona y su aplicación en la atención primaria de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [Internet]. 2016; 33(4) [consultado 07 octubre 2019], pp. 780-784. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2565

Urday Fernández D, Cuba Fuentes MS. Medicina narrativa. An. Fac. med. [Internet]. 2019 Ene [consultado 07 Oct 2017]; 80(1): 109-113. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832019000100020&lng=es

Cuba Fuentes MS, Contreras Samamé JA, Ravello Ríos PS, Castillo Narro MA, Coayla Flores SSA. La medicina centrada en el paciente como método clínico. Rev Med Hered [Internet]. 2016 Ene [consultado 07 Oct 2019]; 27(1): 50-59. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000100009&lng=es

Perú. Ministerio de Salud. Documento técnico: Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos obligatorios por Actividad: RM N° 312-2011/MINSA; 2011.

Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales. Versión 3.1 [Internet]. Barcelona: Drago, DSM; 2006 [consultado 07 Oct 2019]. Disponible en: http://dragodsm.com/pdf/dragodsm-manual-de-riesgos-laborales-05-2012.pdf.

Published

2019-09-27

How to Cite

1.
Avila Roque I, Robaina Aguirre C, Fernández Lafargue BL, González Marrero A, Oliva Oliva E, López Avila F, et al. Preventive occupational medical evaluation in the practice of Cuban Primary Health Care. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2019 Sep. 27 [cited 2025 Jul. 13];20(3):56-64. Available from: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/129

Issue

Section

Original articles