Automatización en Salud ocupacional

Autores/as

  • Pedro Juan Almirall Hernández
  • Lisbet Reyes Águila

Palabras clave:

salud ocupacional, automatización, multimedia

Resumen

Objetivos: Informar sobre las ventajas de las técnicas automatizadas, en particular la multimedia, en la exposición de los resultados de investigaciones en Salud ocupacional. Material y método: Se realizó una investigación documental sobre las principales aplicaciones de la automatización en Salud ocupacional. Se confeccionó una multimedia con los datos recopilados mediante la utilización de plataformas como Flash MX y Dreamweaver, que permitieron ambientar la interfase. Los resultados se encuentran organizados por áreas de trabajo con su respectivo análisis, lo cual abrevia el tiempo de confección y permite un fácil acceso e intercambio de información con el interesado. Los resultados mostrados alcanzaron al diagnóstico e intervención en un policlínico Universidad y un mapa para la gerencia en Salud ocupacional. Resultados: El tiempo de exposi-ción del resultado se abrevia significativamente y permite un fácil acceso e intercambio de información con el interesado, así como un lenguaje más amigable. Los resultados mostrados alcanzaron al diagnóstico e intervención en un policlínico universitario y un mapa para la gerencia en Salud ocupacional. Conclusiones y recomendaciones: La multimedia es un medio eficaz para mejorar la comunicación entre el investigador y los decisores. Deben incorporarse estas técnicas automatizadas al quehacer cotidiano de los estudiosos de la Salud ocupacional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Wikipedia. La enciclopedia libre [Internet]. Multimedia [actualizado 23 Ene 2010; citado 30 Ene 2010]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia/.

Almirall PJ.El análisis psicológico del trabajo. Software para el diagnóstico y pronóstico de los efectos negativos del trabajo. Estudio de validación. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2001;2(2-3):3.

Almirall PJ. PSICOTOX. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2000;1(1):3.

Almirall PJ, Carral J, Hernández JS. Un modelo de ergonomía organizacional. Aplicabilidad en un grupo de empresas. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(2).

Amador FJ. Split. Un software para evaluar el tiempo de reacción [tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud]. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2007.

Almirall PJ, Alonso R, Almirall M. Análisis del trabajo. Un modelo, su aplicación al policlínico universitario. Forum Especial de Salud y Seguridad en el Trabajo. La Habana: Hospital Enrique Cabrera; Enero 2008.

Labañino CA. Multimedia para la educación. 2ª ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2003.

Porta L. Hacia una multimedia educativa [Internet]. [Consultado 15 Mar 2009]. Disponible en: http://www.mertxejbadiola.org/moodleme/.

Marquès Graells P. Multimedia educativa: Clasificación, funciones, ventajas e inconvenientes [Internet]. [Consultado 16 Mar 2009]. Disponible en: http://www.peremarques.net/funcion.htm.

Almirall PJ, Alonso R, Pastor ME, Valladares M. Mapa de ocupaciones, condiciones, riesgos y recursos en Salud ocupacional. XVII Forum de Ciencia y Técnica. La Habana; Julio 2007.

Bavia ME, Hale LF, Malone JB, Braud DH, Shane SM. Geographic information systems and the environmental risk of schistosomiasis in Bahia, Brazil. Am J Trop Med Hyg. 1999;60(4):566-72.

Devesa SS, Grauman DJ, Blot WJ, Fraumeni JF Jr. Cancer surveillance series: changing geographic patterns of lung cancer mortality in the United States, 1950 through 1994. J Natl Cancer Inst. 1999;91(12): 1040-50.

Esposito G, Kirkby BS, Van Horn JD, Ellmore TM, Berman KF. Context-dependent, neural system-specific neurophysiological concomitants of ageing: mapping PET correlates during cognitive activation. Brain. 1999;122.

Frazier TM, Lalich NR, Pedersen DH. Uses of computer-generated maps in occupational hazard and mortality surveillance. Scand J Work Environ Health. 1983;9(2SpecNo):148-54.

Gosal RP. Work force of India's scheduled caste population: a spatial perspective. Popul Geogr. 1992;13(1-2):7-22.

Dato VM, Potter MA, Fertman CI, Pistella CL. A capacity mapping approach to public health training resources. : Public Health Rep. 2002;117(1):20-7.

Murofuse NT, Marziale MH. [Diseases of the osteomuscular system in nursing workers.] Rev Lat Am Enfermagem. 2005;13(3):364-73.

Piccoli B, Soci G, Zambelli PL, Pisaniello D. Photometry in the workplace: the rationale for a new method. Ann Occup Hyg. 2004;48(1):29-38.

Samanta A, Todd LA. Mapping air contaminants indoors using a prototype computed tomography system. Ann Occup Hyg. 1996;40(6):675-91.

Williams FL, Lawson AB, Lloyd OL. Low sex ratios of births in areas at risk from air pollution from incinerators, as shown by geographical analysis and 3-dimensional mapping. Int J Epidemiol. 1992;21(2): 311-9.

Zavoski RW, Lapidus GD, Lerer TJ, Burke G, Banco LI. AD: Connecticut Childhood Injury Prevention Center and the Department of Pediatrics. Connecticut Children’s Inj-Prev. 1999; 5(1): 65-8.

Descargas

Publicado

2024-04-14

Cómo citar

1.
Almirall Hernández PJ, Reyes Águila L. Automatización en Salud ocupacional. rev cuban salud trabajo [Internet]. 14 de abril de 2024 [citado 15 de julio de 2025];12(1):45-52. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/663

Número

Sección

Artículos originales