Hábitos de fotoprotección en trabajadores de un complejo hotelero en Cuba
Palabras clave:
cáncer de piel, fotoprotección, hábito, hotel, salud ocupacionalResumen
Introducción: La incidencia del cáncer de piel en sus distintas variedades (carcinoma escamoso, basocelular y melanoma) representa tanto por sus costes directos (impacto sobre el paciente), como indirectos (costes sanitarios) constituyendo un serio problema de salud pública. Las medidas de fotoprotección centradas en trabajadores de un complejo hotelero resultan de gran interés sociosanitario.
Objetivo: Describir hábitos de fotoprotección en trabajadores de un complejo hotelero en Cuba.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, se aplicó una sección del cuestionario para valorar los conocimientos, actitudes y hábitos de exposición solar en trabajadores de un complejo hotelero que fueron auto cumplimentadas online por 216 trabajadores del Hotel Rancho Luna de Cienfuegos, Cuba, en el periodo entre abril y mayo de 2024. El cuestionario fue validado en una población mayor de 18 años e incluyó, entre otros, el evento a estudiar la quemadura solar y empleo de cremas de fotoprotección solar.
Resultados: Resultó la incidencia de quemadura solar el principal factor de riesgo del cáncer de piel y el empleo de cremas fotoprotectoras como medida secundaria en su prevención.
Conclusiones: El empleo de medidas de fotoprotección centradas en trabajadores de un complejo hotelero resulta de gran interés sociosanitario, Sería conveniente la realización de campañas de concienciación y actitudes gubernamentales que estuviesen al alcance de la mayor parte de la población, especialmente del personal más expuesto a las radiaciones solares.
Descargas
Citas
1.-Pisani P, Bray F, Parkin DM (2002) Estimates of the world-wide prevalence of cancer for 25 sites in the adult population. Int J Cancer 97:72–81.
2.-U.S. Department of Health and Human Services, Office of the Surgeon General; Washington, D.C. (2014) The Surgeon General’s call to action to prevent skin cancer. (online)
3.- The Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) Program of the National Cancer Institute (2014) SEER stat fact sheets: melanoma of the skin.
4.- Green AC, Williams GM, Logan V, Strutton GM (2011) Reduced melanoma after regular sunscreen use: randomized trial follow-up. J Clin Oncol 20:257–263
5.- Diepgen TL, Mahler V (2002) The epidemiology of skin cancer. Br J Dermatol 146(Suppl.61):1–6
6.- Porras Fimbres DC, Jacobs J, Diamond C, Rundle CW, Rodriguez-Homs L, Presley C, Stamey C Representation of Fitzpatrick skin phototype in dermatology surgical textbooks.Arch Dermatol Res. 2023 Oct;315(8):2463-2465.
7.- Bagde A, Mondal A, Singh M. Drug delivery strategies for chemoprevention of UVB-induced skin cancer: A review. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2018 Jan;34(1):60-68. doi: 10.1111/phpp.12368
8.- Fotodermatol Fotoinmunol Fotomed. 2018 enero;34(1):60-68. doi: 10.1111/phpp.12368. Sample A, He YY. Mechanisms and prevention of UV-induced melanoma. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2018 Jan;34(1):13-24. doi: 10.1111/phpp.12329
9.- Blázquez-Sánchez N, Rivas-Ruiz F, Bueno-Fernández S, Arias-Santiago S, Fernández Morano MT, de Troya-Martín M. Validación de un cuestionario para el estudio sobre hábitos, actitudes y conocimientos en fotoprotección en la población adulto juvenil. Cuestionario CHACES. Actas https://doi.org/10.1016/j.ad.2020.02.002
10.- Fernández-Morano T, de Troya-Martín M, Rivas-Ruiz F, Blázquez Sánchez N, Buendía-Eisman A (2015) Sensitivity to change of the beach questionnaire to behaviour, attitudes and knowledge related to sun exposure: quasi-experimental before-after study. BMC Public Health 31(15):60
11.- McCarthy WH. The Australian experience in sun protection and screening for melanoma. J Surg Oncol. 2004 Jul 1;86(4):236-45. doi: 10.1002/jso.20086.
12.- De Troya-Martín M, Delgado-Sánchez N, Blázquez-Sánchez N et al (2014) Skin cancer prevention campaign aimed at beachgoers on the Costa del Sol (southern Spain). Int J Dermatol 53: 526–530
13.- Saraiya M, Glanz K, Briss PA, Nichols P, White C, Das D, Smith SJ, Tannor B, Hutchinson AB, Wilson KM, Gandhi N, Lee NC, Rimer B, Coates RC, Kerner JF, Hiatt RA, Buffler P, Rochester P. Interventions to prevent skin cancer by reducing exposure to ultraviolet radiation: a systematic review. Am J Prev Med. 2004 Dec;27(5):422-66. doi: 10.1016/j.amepre.2004.08.009.
14.- Mahler M, Heike I (2003) Effects of appearance-based interventions on sun protection intentions and self-reported behaviours. Health Psychol 22:199–209
15.- de Troya-Martín M, Blázquez-Sánchez N, Rivas-Ruiz F, Fernández-Canedo I, Rupérez-Sandoval A, Pons-Palliser J, Perea-Milla E. Validación de un cuestionario en español sobre comportamientos, actitudes y conocimientos relacionados con la exposición solar: <> [Validation of a Spanish questionnaire to evaluate habits, attitudes, and understanding of exposure to sunlight: "the beach questionnaire"]. Actas Dermosifiliogr. 2009 Sep;100(7):586-95.
16.- de Troya-Martín M, Padilla-España L, Férnandez-Morano T, Delgado-Sánchez N, Blázquez Sánchez N, Rivas-Ruiz F, HerreraCeballos E, de Gálvez-Aranda MV (2016) Sun protection habits and attitudes among healthcare personnel in a Mediterranean population. J Cancer Educ 31:789–795
17.- Fernández-Morano T, De Troya-Martín M, Rivas-Ruiz F, Blázquez-Sánchez N, Del Boz-González J, Fernández-Peñas P, Buendía-Eisman A (2014) Behaviour, attitudes and awareness concerning sun exposure in adolescents on the Costa del Sol. Eur J Dermatol 24(1):85–9.
18.- Andersen, Peter A., David B. Buller, Barbara J. Walkosz, Michael D. Scott, Larry Beck, Xia Liu, Allison Abbott, Rachel Eye, and Gary Cutter. 2017. “A Randomized Trial of an Advanced Sun Safety Intervention for Vacationers at 41 North American Resorts.” Journal of Health Communication 22 (12): 951–63. doi:10.1080/10810730.2017.1382615.
19.- García-Montero P, Blázquez-Sánchez N, Rivas-Ruíz F, Millán-Cayetano JF, Fernández-Canedo I, de Troya-Martín M. Preventing Skin Cancer Among Staff and Guests at SeasideHotels. J CancerEduc. 2020 Jun;35(3):501-508. doi: 10.1007/s13187-019-01488-4. PMID: 30756322.
20.- Buller DB, Andersen PA, Walkosz BJ, Scott MD, Cutter GR, Dignan MB, Zarlengo EM, Voeks JH, Giese AJ. Randomized trial testing a worksite sun protection program in an outdoor recreation industry. Health Educ Behav. 2005 Aug;32(4):514-35. doi: 10.1177/1090198105276211.
21.- Yera Sánchez, A., Blanco Fleites, Y., Alcaide Guardado, Y., Ávila Sánchez, M., Arrechea García, G., Cambil Martín,J. Conocimientos, hábitos y actitudes en fotoprotección para prevenir el cáncer de piel. Revista Finlay 2024;14(1).
22.- McCarthy WH (2004) The Australian experience in sun protection and screening for melanoma. J Surg Oncol 86:236–245.
23.-Bauer A, Hault K, Püschel A, Rönsch H, Knuschke P, Beissert S. Acceptance and usability of different sunscreen formulations among outdoor workers: a randomized, single‐blind, cross‐over study. Acta Derm Venereol. 2014; 94:152‐156.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yunia Araña Hernández, Yanet Blanco Fleites, José Darío Sánchez López, Germán Prados García, Jacobo Cambil Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).