Condiciones de trabajo y salud en centros laborales del municipio Holguín
Palabras clave:
encuesta, condiciones de trabajo y salud, salud ocupacional, riesgos laboralesResumen
Introducción: Resulta significativo el vínculo existente entre la salud de los trabajadores y las condiciones de trabajo y el medio ambiente laboral. El estudio de las condiciones de salud y trabajo ha sido un tema de creciente interés en las últimas décadas, particularmente en el ámbito de la salud ocupacional.
Objetivo: Identificar las condiciones de trabajo y salud en los centros de trabajo seleccionados del municipio Holguín.
Métodos: Se aplicó la encuesta a 80 trabajadores del municipio Holguín, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, y fueron seleccionados de acuerdo con la categoría ocupacional.
Resultados: Predominó el grupo de edad de 50 a 59 años con un 36,25 % y el sexo masculino en un 57,50 %. La categoría ocupacional más frecuente los operarios en 28,75 %, así como la situación de empleo estatal y el tipo de contrato permanente en el 92,50 %. Mayor afectación por riesgos físicos, como inadecuada iluminación para el 27,50 %. Como riesgo de accidente las caídas de personas al mismo nivel, por el 68,75 %. Predominó la insatisfacción por salario inadecuado respecto al esfuerzo realizado para el 96,25 % y muchas responsabilidades para el 87,50 %. Examen preempleo realizado en el 77,50 % de los trabajadores y solo el 27,50 % con examen periódico.
Conclusiones: Las condiciones de trabajo existentes pueden afectar la salud de los trabajadores, dado por la presencia de riesgos físicos, falta de recursos, riesgo de accidentes y deficiente atención a la salud y el bienestar de los trabajadores.
Descargas
Citas
1.López J. Apuntes para un ensayo histórico-sociológico de la medicina del trabajo (de los tiempos primitivos a la Revolución Industrial). Rev Cuba Salud Pública. 2014 [acceso 12/04/2025];40(2):296-312. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script/sciarttext/pid/S086434662014000200016/Ing/es/nrm/iso/tlng/es
2.Organización Internacional del Trabajo. Trabajo Decente. 2015 [acceso 12/04/2025]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/decentwork/langes/index.htm
3.OIT. Construir una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo. 2015 [acceso 12/04/2025]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-iloworks/ilo-director-general/statements-and-speeches/WCMS_364085/lang?es/index.htm.
4.Giuzio G. Salud, Condiciones de trabajo y medioambiente laboral: Una relación Inescindible. 2022. Derecho Laboral. Revista de Doctrina, Jurisprudencia e Informaciones Sociales. Octubre-diciembre 2021 [acceso 12/04/2025];64(284):793-810. Disponible en: https://revistas.fcu.com.uy/index.php/RDL/article/view/3079
5.Cueva Zambrano Patricia Guadalupe. Condiciones de trabajo y calidad de vida relacionada a la salud en trabajadores de un hospital público de Lima. Tesis para optar por el grado de maestro en medicina ocupacional y del medio ambiente. Lima. Universidad peruana Cayetano Heredia. 2019 [acceso 12/04/2025]:125p. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7347/Condiciones-CuevaZambranp-Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6.Eurofound. Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo (EWCS-2024) European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions: Eurofound. 2024 [acceso 12/04/2025]. Disponible en: https://www.eurofound.europa.eu/es/surveys/european-working-conditions-surveys/encuesta-europea-sobre-las-condiciones-de-trabajo-2024.
7.Cob-Barboza JP. Condiciones de salud y bienestar asociadas a la formalidad e informalidad laboral en América Central: información de la II Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud. 2018. Repositorio. 2024 [acceso 12/04/2025]. Disponible en: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/15124/TF%209776_BIB312329_Jos%C3%A9_Pablo_Cob-Barboza.pdf?sequence=1.
8.Téllez Ávila EM, Jiménez Forero CP. Memorias encuentro intersectorial de seguridad y salud en el trabajo: Experiencias desde el sector económico primario. Memorias. 2021 [acceso 12/04/2025]:1-117. Disponible en: https://publicaciones.unad.edu.co/index.php/memorias/article/download/5250/5018
9.Moya Mario O, Albala C, Cea-Nettig X. Envejecimiento y vejez: el permanente desafío sociosanitario. Rev. méd. Chile. 2023 mayo [acceso 12/04/2025];151(5):665-6. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S0034988772023000500665&Ing=es
10.OMS. Envejecimiento y Salud. Organización Mundial de la Salud. 2024 [acceso 12/04/2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
11.Ferriol Molina G. La seguridad y salud en el trabajo como derecho fundamental, nuevas oportunidades para los sujetos del derecho del trabajo. Revista de estudio de Derecho Laboral y Derecho Procesal Laboral, Universidad Blas Pascal. 2024;6:45-54. DOI: https://doi.org/10.37767/2683-8761(2024)003
12.Chavira Trujillo G. Juanillo Maluenda H, Palacios Rodríguez O, León Laurent N. Representaciones sociales de trabajadores chilenos sobre inclusión laboral de personas de 55 años y más. Rev cuban salud trabajo. 2024 [acceso 12/04/2025];25(3):e623. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/623
13.Merino Salazar PA, Silva Peñaherrera M, Benavides FG, López Ruiz M, Gómez García AR. La salud ocupacional en Ecuador: una comparación con las encuestas sobre condiciones de trabajo en América Latina. Rev Bras Saude Ocup. 2020 [acceso 12/04/2025];45:e20. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?cluster=4238886914307521097&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2020&as_yhi=2024#d=gs_qabs&t=1734636551363&u=%23p%3DGZCtrcPgz7oJ
14.del Castillo NP, Román JJ; Amador FJ, Perdomo MC, Pulido AC. Percepción de condiciones de trabajo y salud en portadores de VIH. Rev cuban salud trabajo. 2013 [acceso 12/04/2025];14(1):19-25. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/564
15.Sabastizagal Vela I, Astete-Cornejo J, Benavides FG. Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2020 [acceso 12/04/2025];37(1):32-41. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2020.v37n1/32-41/
16.Velazco Velazco SI. Condiciones laborales de los docentes de la educación escolar básica de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina. 30 de noviembre de 2021 [acceso 12/04/2025];5(6):11338-60. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1170
17. Cortés Burgos JE, Vélez Álvarez C, Mejía Castaño LC. Factores asociados a la fatiga laboral en personal sanitario durante la pandemia COVID-19. Colombia. Rev cuban salud trabajo. 2024 [acceso 12/04/2025];25(3):e757. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/757
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosabel Batista Morgado, María de Lourdes Marrero Santos, Waldo Jacobo Díaz Piñera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).